20 octubre, 2008

CONGRESO INTERNACIONAL - CHILE



Universidad de Santiago de Chile









DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI CID, rector







CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS
Santiago de Chile

Se convoca al congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile-USACH.

El Congreso pretende principalmente tres objetivos:

- Avanzar en el diálogo entre las diversas disciplinas del conocimiento, contribuyendo a un auténtico quehacer académico e intelectual;

- Dialogar críticamente acerca del papel de las ciencias, las tecnologías, la innovación y la cultura en los procesos de desarrollo latinoamericanos, y

- Motivar a la comunidad intelectual a pronunciarse sobre el futuro de nuestra región a partir de la importante conmemoración del año 2010.

Algunos ejes de discusión:

1. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, básicas y aplicadas;
2. Investigación y avance de la calidad en la educación
3. Fortalecimiento de la intelectualidad y sociedad civil intelectual
4. Desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales: postgrados, publicaciones
5. Papel de la intelectualidad en la sociedad del conocimiento
6. Afirmación de la transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico y promoción de ésta en toda la sociedad
7. La cultura académica en América Latina y el Caribe: limitaciones, potencialidades y el rezago del conocimiento en la región
8. Creación y coordinación de redes, instituciones, núcleos de pesquisa y sociedades científicas
9. Coordinación de diversos actores sociales para el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y el conocimiento
10. Aportes del conocimiento a nuestras sociedades: bienestar, calidad de vida, poder, proyección mundial, desarrollo, democracia.



MESA Nº 59
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO
Coordinadora: Silvana Figueroa - México sfigueroa@uaz.edu.mx

Resulta pertinente, en el marco del bicentenario, reflexionar en torno al papel global que hoy desempeña nuestra América Latina. Lamentablemente, una conclusión que saltará a la luz de cualquier análisis objetivo en esta materia, es que no hemos logrado una América Latina soberana e independiente. La clave de la dependencia que nos caracteriza, se ubica en su condición de subdesarrollo. El subdesarrollo lo podemos entender como la incapacidad de generar sistemáticamente Trabajo General, entendido éste como “…todo trabajo científico, todo descubrimiento, todo invento”, como ha señalado K. Marx, que se materializa en tecnología. Esto ha condenado a que para que proceda la producción en América Latina, ésta dependa constantemente de las importaciones de conocimiento y progreso, transfiriendo los efectos expansivos de la acumulación a aquellos que la dotan de tecnología, sacrificando la ampliación de la actividad económica y la creación de fuentes de empleo que traería consigo, limitando una mayor calificación de mano de obra y la digna remuneración para ella, fortaleciendo, así, una concentración más desigual del ingreso.

En cambio, ahí donde se ha dado un fuerte y auténtico impulso a la investigación científica y tecnológica, se han generado también las condiciones para ampliar la oferta productiva, extender el mercado laboral, elevar la capacitación de la fuerza de trabajo y, con ello, obtener mayores productividades y salarios. Aquí la innovación se convierte en una constante y está estrechamente ligada a los procesos productivos; su difusión general permite la homogeneización de la estructura económica. De esta manera, se distingue al desarrollo del subdesarrollo. Es por ello que resulta de gran trascendencia académica, explorar los caminos que han permitido los países desarrollados alcanzar esta condición, sobre todo en lo que se refiere a los contextos que en se ha desenvuelto su ciencia y tecnología, debido a que la historia nos remite a marcos proteccionistas.

La discusión podrá girar en torno a dos temas fundamentales:

1) La importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo, y
2) El papel del Estado (contextos económicos) en el impulso de la ciencia y tecnología.


LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ



Nemesio Espinoza Herrera (Perú)
Doctor en Administración, profesor principal de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen

En el contexto de la importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo de Latinoamérica adquiere trascendencia el tema de los estudios de postgrado en las universidades conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y de doctor. Esto por una sencilla razón: los estudios de postgrado son programas esencialmente de investigación científica y, por lo tanto, de producción de la ciencia, tecnología e innovación que debe estar plasmada en las Tesis, las mismas que divulgadas y trasferidas adecuadamente hacia la sociedad en general y hacia el sector productivo en particular, debe redundar en beneficiosas no sólo para la adopción gradual de una cultura científica latinoamericana sino para el desarrollo sostenido y sostenible con base tecnológica de las sociedades presentes y futuras.

En el caso del Perú, existen evidencias de que las universidades tanto públicas y privadas que tienen programas de postgrado no están cumpliendo a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación debido a la convergencia de un conjunto de prácticas pedagógicas, diseño curricular y de gestión tradicionales que repercuten en las Tesis de maestría y de doctorado. De la revisión de una muestra de Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, en especial en el área de las ciencias sociales, se deduce que existe indicios de que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando.

En general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica en la región latinoamericana –en la que destaca Brasil, Argentina, México y Chile- y menos aparece cuando están referidas a las universidades peruanas. Estas limitaciones de la producción científica en el Perú y especialmente el limitado papel de las universidades peruanas en la generación de la ciencia y tecnología se expresan en los siguientes indicadores: (Según diferentes fuentes consultadas, entre ellas: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Documentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú. La producción científica en el Perú, estudio de los indicadores bibliométricos en el 2004. Raúl F. Cueva, 2006. Documentos de la Red Mundial de Científicos Peruanos. La medición de la calidad universitaria en el ranking internacional.-Carlos Fosca, Universidad Católica del Perú. Patentes Perú - Semanario San Marcos al Día, Nº 16, abril 2008, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Situacion actual del uso del sistema de patentes por las universidades.- Ana Maria Capurro, octubre 2007. El papel de la propiedad intelectual en el desrrollo y la trasnsferencia de tecnología: evidencia y reflexiones para América Latina.- Andrés López. Colombia 2006)

En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia 3.8, Japón 3.0, Korea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte menos del 0.11. En tanto que Brasil produce 4 816 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. En cuanto a patentes en el 2007, el Perú registró 1 332 solicitudes (4% de ellas de origen nacional) principalmente de inventores antes que de universidades o empresas. En el año 2004, por ejemplo, en España de las 4 533 solicitudes presentadas por residentes 318 correspondieron a universidades; en Brasil de 10 879, 212; en Perú de 38, una. En lo concerniente a la previsible deficitaria Balaza de Pagos Tecnológicos (BPT) en el Perú aún no existen informaciones. De otros países se establece que Estados Unidos, por ejemplo, tiene un superávit de 23 470 millones de dólares en la BPT, Reino Unido 1 838. La muestra de las BPT deficitarias son: Japón -779, Brasil -1289, Argentina -460, México -365, Chile -346.

De las aseveraciones anteriores se infiere que hay la necesidad de la descripción comparativa de las características de los programas de postgrado del Perú con los demás países de Latinoamérica y El Caribe, en especial con aquellos de mayor relativo desarrollo científico, a fin de perfilar estrategias de cambio que posibilite posicionar la investigación científica –entendida como la producción de la ciencia y tecnología contenidas en las Tesis- como rol fundamental de la universidad y en particular de los programas de postgrado en el contexto del tema Ciencia y Desarrollo.

Palabras clave: Universidades – Estudios de Postgrado - Investigación Científica - Producción Científica - Ciencia y Tecnología




La ciencia y tecnología en el marco de la apertura. El caso de Chile
Silvana Andrea Figueroa Delgado

Doctorante en Ciencia Política en la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México; Maestra en Ciencia Política;
Licenciada en Economía (Unidad Académica de Economía de la UAZ).

Resumen

El presente ensayo parte de reconocer la importancia del grado de desenvolvimiento de la Ciencia y Tecnología en la vida de las naciones, este indicador definirá si se trata de un país desarrollado o de uno subdesarrollado. No obstante, los países que han logrado portar la denominación de desarrollados, lo obtuvieron a través de un proceso que abrazó una buena medida de proteccionismo y una decidida intervención estatal. Ciertamente, el Estado no puede estar ausente o disminuido en estos procesos, mucho menos en nuestros países.

En América Latina, gran parte de la responsabilidad técnica y financiera de la Investigación y Desarrollo lo asume el Estado, el capital privado local, en términos generales, no cuenta con tradición en esta materia. Sin embargo, el contexto en que América Latina incursiona ahora, en el que pretende fortalecer su Ciencia y Tecnología, incorpora una gran contradicción en la medida en que el contexto actual reclama una reducción del papel del Estado. Es aquí donde se inserta nuestro estudio, tomando como muestra el caso chileno el cual exhibe un apoyo histórico a la Investigación y Desarrollo y donde, a su vez, la implementación de políticas neoliberales se encuentra en una fase de consolidación. La hipótesis conductora del trabajo consiste en que alcanzar la condición de desarrollo en un ambiente de apertura económica, o más ampliamente, en un ambiente neoliberal, se imposibilita aún con el impulso a la Ciencia y Tecnología.

Palabras clave: ciencia, tecnología, desarrollo, políticas neoliberales, Chile.

PROGRAMA DE LA MESA Nº 59

CONGRESO INTERNACIONAL 2008
Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe

Universidad de Santiago, Chile, 29 de octubre al 2 de Nov. de 2008

Mesa 59: La ciencia y tecnología en el desarrollo.

EL DESARROLLO Y LA FUNCIÓN ESTATAL EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. El papel del Estado en el avance de la ciencia y tecnología, insumo vital en la construcción del desarrollo y subdesarrollo. Silvana Andrea Figueroa Delgado
2. Ciencia y tecnología para el desarrollo: el dilema de las políticas científico-tecnológicas en países periféricos. Alejandra Vidales
3. Repensar la ciencia y tecnología en Latinoamérica con ayuda del Estado. Pamela Caruncho Franco y Riánsares López Monzón
4. Ciencia, tecnología y políticas públicas. En busca de un estilo conceptual para América Latina Eduardo Mallo
5. Equidad y desarrollo sostenible. La ciencia y tecnología como eje transversal para las cuestiones de la Agenda Pública Latinoamericana.María de los Ángeles Apólito

UNA INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA RELACIÓN CIENCIA-TECNOLOGÍA EN Y PARA AMÉRICA LATINA

1. Ciencia-Tecnología-Desarrollo: Una relación cuestionada y en disputa. Germán Sánchez Daza
2. La emergencia del paradigma de la complejidad y sus desafíos: La reconstitución del mundo como una totalidad orgánica, sistémica y dialéctica. Una perspectiva latinoamericana. Francisco Eduardo Sanhueza San Martín
3. Acerca de la potencialidad secuestrada de la ciencia y tecnología. Luis Manuel Lara
4. Sociedade do conhecimento: Reflexões críticas. Jane Maria de Abreu Drewinski y Zinara Marcet de Andrade Nascimento
5. Política y cultura en el desarrollo de tecnología espacial en contextos periféricos Diego Hurtado de Mendoza y Sandra Sauro

EL ESTADO Y LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PRAXIS LATINOAMERICANA

1. Política argentina de cooperación en ciencia y tecnología. Análisis de la incidencia de los Programas Marcos de la Unión Europea en la definición de agendas.Fernando Julio Piñero y María Soledad Oregioni
2. El análisis de políticas de CyT: Los casos de Brasil y México. Oscar Crisanto Campos
3. Ciencia, desigualdad regional y desarrollo (una experiencia mexicana) Luis Arturo Ávila Meléndez
4. La investigación académica y la transferencia de conocimientos en el occidente de México. El caso de los proyectos del área de alimentos. Angélica Basalto Castillo
5. O governo de Vargas e a regulação do trabalho: Ciência e Tecnologia na formação do trabalhador ideal.Gabriela Carames Beskow y María Sarita Mota
6. Política de ciência e tecnologia e o financiamento da pesquisa no Brasil. Vera Lúcia Jacob Chaves
7. Fallos de la gestión de la innovación en Costa Rica. Juan Carlos Bermúdez Mora


POLÍTICA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA GENERACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

1. La ciencia universitaria, transformaciones y desafíos para América Latina. Martha Elena Márquez Villegas
2. Los estudios de postgrado y la producción de ciencia y tecnología en el Perú. Nemesio Espinoza Herrera
3. O Estado e a formulação de políticas para a produção de conhecimentos na área de educação no Brasil. Terezinha Fátima Andrade Monteiro dos Santos
4. La relación individuo-tecnología en el contexto académico de la Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO. Juan David Sepúlveda Chaverra y Lourdes Meriño Stand
5. La educación chilena frente a un contexto globalizado: Tensiones entre el currículo escolar y las nuevas formas de relación con el conocimiento. Caroll Schilling
6. El pensamiento del desarrollo económico y el papel del Estado en las políticas de desarrollo tecnológico. Marco Antonio Merchand Rojas