29 marzo, 2010

El PLAN ESTRATÉGICO de la Facultad de Ciencias Administrativas 2010-2020


Plan Estratégico de desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

-CONSEJO DE FACULTAD-

Comisión de elaboración del Plan Estratégico de la Facultad
Resolución de Decanato Nº 384-D-FCA-2008

PLAN ESTRATÉGICO
DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2010-2020



Ciudad Universitaria, marzo 2010
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Publicado por el Movimiento Docente INNOVACIÓN Y LIDERAZGO de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooo


PALABRAS PRELIMINARES

El presente documento es una propuesta de la Comisión nombrada para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas (Resolución de Decanato Nº 384-D-FCA-2008). El original del Plan fue entregado al Sr. Rector de la Universidad el 06/04/09 en razón a una serie de cortapisas puestas por el Decano de la Facultad, señor Luis Fernando Valeriano Ortiz, que ha imposibilitado presentarlo, sustentarlo y debatirlo en el seno del Consejo de Facultad.

No sólo eso, sino el decano Valeriano ha promovido innecesariamente -en coordinación con los señores Julio López Mas, Juan Castillo Maza y Pablo Mauricio Pachas-, una “sanción” al suscrito (Presidente de la Comisión) dizque porque en el Plan Estratégico he “injuriado gravemente a la comunidad universitaria de la Facultad e incumplido las responsabilidades que el Consejo de Facultad le encomendó”, argumentos éstos que no se ajustan a la verdad como he probado en diversas ocasiones e instancias; tanto así que la írrita, ilegal, irracional y abusiva “sanción” no se ha ejecutado y la Defensoría del Pueblo ha ordenado levantarla. La verdadera razón de esa política de persecución contra mi persona es la resuelta posición anticorrupción en la Facultad asumida hace ya varios años. En este contexto, el Plan Estratégico elaborado ha sido vilipendiado y el suscrito, en su condición de Presidente de la Comisión, satanizado.

El presente Plan Estratégico es una visualización del desarrollo sostenido a mediano y largo plazo de la Facultad. Es una concepción filosófica, una entelequia, un ideal, un gran sueño corporativo del desarrollo institucional de la Facultad de largo alcance que trasciende los estrechos marcos de la percepción cortoplacista, tecnicista, utilitarista y pragmatista. El verdadero desarrollo de la Facultad demanda un Sistema de Planes en el que el Plan Estratégico de Desarrollo, como rector, debe dar origen a los planes de gobierno de la Facultad que dura tres años y a los planes anuales calendarizados y presupuestados.

La Comisión nombrada para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas estuvo presidida por el suscrito e integrada por el Dr. Mario Ibáñez Machicao y por el Ing. Arturo Cruzado Castañeda; profesores de larga, transparente y destacada trayectoria en la Facultad.

Ciudad Universitaria de San Marcos, febrero 2010

Dr. Nemesio Espinoza Herrera
Miembro del Consejo de Facultad

=========================================

A continuación se transcribe íntegramente el texto del documento sin agregar ni quitar una palabra, sólo se adicionan textos de color rojo entre paréntesis (pies de página) con el propósito de aclarar y/o ampliar los argumentos contenidos en el Plan.

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una institucionalidad de 457 años de fructífera trayectoria académica, creó en el año 1984 la Facultad de Ciencias Administrativas con la carrera profesional de Administración. Actualmente la Facultad tiene tres carreras profesionales: Administración, Administración de Turismo y Administración de Negocios Internacionales. A nivel de Post Grado, la Facultad tiene un Programa de Maestría en Administración y otro de Doctorado en Administración. (Véase el artículo sobre los 25 años de vida institucional de la Facultad de Ciencias Administrativas de San Marcos en el boletín ATARAXIA Nº 22. (Ataraxia es un documento de trabajo del Consejero –Minoría- Nemesio Espinoza en el que se publica los asuntos relacionados a la Facultad)

En sus inicios la Facultad tenía no más allá de treinta docentes y diez trabajadores administrativos. Hoy tiene alrededor de 200 profesores, 30 servidores administrativos y más de 2,500 estudiantes, siendo –después de la Facultad de Medicina- la segunda Facultad de mayor población estudiantil en San Marcos. En cuanto a la infraestructura, la Facultad tiene un moderno pabellón de cuatro pisos, ubicado en la Ciudad Universitaria.

No obstante a este notable crecimiento, la Facultad no ha logrado aún alcanzar el desarrollo institucional esperado y hemos desaprovechado la basta experiencia, el prestigio e imagen de la Universidad Mayor del Perú, de la Decana de América.

El mundo moderno, con la viva vigencia de la filosofía de la Calidad Total, la Competitividad y la Globalización, exige y demanda una Facultad que esté inmersa en la modernidad propia del siglo XXI y del Tercer Milenio; por consiguiente, requiere una adecuada gestión para contribuir efectivamente al desarrollo socio-económico del país.

Por esta única razón, es necesario reflexionar en nuestras actitudes profesionales para visualizar el rumbo que debe tener nuestra Facultad de Ciencias Administrativas de esta superior casa de estudios.

Cada vez que elegimos al nuevo Consejo de Facultad y al Decano, nos esperanzamos del inicio de un verdadero desarrollo (no confundir desarrollo con crecimiento) pero, seguimos por esa ruta, cada vez más notoria, de la carencia de una administración eficiente no obstante ser Facultad de Ciencias Administrativas. Desafortunadamente, se carece de conocimientos e imaginación, por cuya razón en la actualidad no contamos con un Plan Estratégico de desarrollo institucional que establezca los lineamientos que orienten los esfuerzos de la potencialidad humana de la Facultad; pues, no podemos seguir administrando de manera improvisada y sin ningún norte orientador. (La Comisión ha tenido a la mano algunos planes elaborados en la Facultad, pero que ninguno de ellos ha sido puesto en práctica. Uno de ellos es el propuesto en la gestión del decano Manuel Ruiz García. Igualmente teníamos referencias sobre un Plan Estratégico Institucional 2007-2011 elaborado en la gestión del decano Aquiles Bedriñana Ascarza. Este documento fue aprobado por Resolución de Decanato de mayo 2007, en las postrimerías de su mandato. A exigencias de las autoridades de la Universidad, el nuevo decano Luis Fernando Valeriano Ortiz, que asumió la gestión sin tener ningún Plan, lo usó para hacerlo aprobar con Resolución Rectoral en agosto 2007 y mantuvo en absoluto secreto. El Sr. Valeriano no ha ejecutado ni una sola palabra de ese Plan “aprobado”, mostrando así su desprecio hacia los planes y corroborando que “administra” a la Facultad a la deriva. El otro documento Planeamiento Estratégico Período 2007-2011 (proyecto) es de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM, 2007. Igualmente hemos tenido a la vista el documento electrónico Plan Estratégico Institucional 2007-2011 de la UNMSM elaborado por la Universidad.)

Ante esta preocupante situación el Consejo de Facultad en su Sesión Ordinaria del 27 de mayo de 2008 ha acordado por unanimidad conformar una Comisión para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas, nombramiento que fue oficializado por la Resolución de Decanato Nº 384-D-FCA-2008 del 04 de junio 2008 y corregida el 16 de setiembre del mismo año. (La razón es que en la emisión de la Resolución se ha redactado incorrectamente los nombres de los integrantes de la Comisión. Pese a los reclamo escritos se demoraron casi cuatro meses en corregirlo. Más adelante se corroboraría que tales actos fueron de mala fe.)

La Comisión, luego de haber concluido el trabajo, materia del encargo, pone a consideración de los señores Miembros del Consejo de Facultad, el presente documento titulado Plan estratégico de desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su conocimiento y fines correspondientes

Ciudad Universitaria, diciembre de 2008

Dr. Nemesio Espinoza Herrera
Dr. Mario Ibáñez Machicao
Ing. Arturo Cruzado Castañeda

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

1. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Globalización, sociedad del conocimiento, universidad y Administración


El advenimiento del siglo XXI y el tercer milenio significan para el mundo la gradual consagración de una nueva era para la humanidad: la era de la globalización y del conocimiento. Esta nueva etapa no es solamente el devenir inexorable de una época histórica por otra sino, ante todo, es una era en la que se suscitan rupturas de paradigmas de carácter ideológico, económico, político, social sobre la base del impresionante avance de la ciencia y tecnología para dar paso a nuevas y distintas formas de convivencia humana en el orbe.

La configuración y la gradual consolidación de una sociedad universal globalizada y del conocimiento auguran la posibilidad de abordar de una distinta manera el proceso de desarrollo económico y social que esencialmente signifique la mejora gradual pero sostenida de la calidad de vida de la población mundial expresada en mejores condiciones de salud, educación, empleo, vivienda y paz.

La Administración como actividad humana es tan antigua como la misma historia de la humanidad, sin embargo, la Administración como actividad profesional tiene ya un siglo de vida y está provista de un marco doctrinario basada en sus principios, teorías, elementos, escuelas, sistemas, técnicas y normas. En buena cuenta, el desarrollo de la humanidad, en estos últimos cien años, se debió a la existencia de la Administración y se avizora que en el siglo XXI la Ciencia Administrativa se consolidará como factor del desarrollo socio-económico de las sociedades del mundo. (La Administración es el factor principal del desarrollo de las sociedades. Felizmente esta opinión no es nueva. Peter F. Drucker identifica y visualiza a la Administración (y a los administradores) como protagonistas del desarrollo económico y social de la humanidad y ha dicho que “Los países subdesarrollados no son tales, sino son países subadministrados” (Léase el artículo de Nemesio Espinoza en (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/administracion/Año1_N°2).

El Perú, por otra parte, como país en vías de desarrollo y dependiente, aún no ha logrado alcanzar el bienestar de su pueblo. Los niveles de pobreza y extrema pobreza son latentes aún. El Perú, no obstante sus potencialidades naturales comparativas extraordinarias es, sin embargo, un país con grandes espacios de pobreza, entre otras razones porque carece de un nuevo tipo de profesional en Administración capaz de promover el desarrollo socio-económico del país, aplicar la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración. (En adelante, cuando mencionemos la frase “profesional en Administración” nos referimos al Licenciado en Administración, al Licenciado en Administración de Turismo y al Licenciado en Administración de Negocios Internacionales).

Dentro del anterior contexto señalado, el concepto universidad adquiere una connotación estratégica extraordinariamente importante en el proceso del desarrollo socio-económico de un país, debido a que es la instancia que garantizará la consolidación de la nueva sociedad del conocimiento y de la información, en una sociedad globalizada a través de su misión fundamental de formar profesionales, desarrollar la investigación científica y proyección social que contribuyan al desarrollo de la sociedad. La nueva concepción bidimensional y simbiótica de la universidad –producir ciencia, tecnología e innovación; por un lado, y formar profesionales idóneos por otro-; permite comprender las importantes repercusiones que la universidad tiene en el proceso de desarrollo de las sociedades del mundo.

La universidad peruana en general y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en particular, de la que forma parte la Facultad de Ciencias Administrativas, afrontan serios problemas estructurales que, en las actuales condiciones, las imposibilitan contribuir con efectividad al desarrollo económico y social del país debido a que no producen ciencia, tecnología e innovación ni tampoco forma profesionales de nuevo tipo en condiciones que los tiempos actuales demandan. (Sobre los asuntos de las universidades del Perú y del mundo véase el blog siguiente: www.universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com)

En razón a la explicación anterior, el desempleo profesional es uno de los grandes problemas del país. Una enorme cantidad de profesionales egresados de las universidades del Perú y de San Marcos, están desempleados o subempleados según indican las estadísticas. (Sobre el alarmante tema del desempleo profesional en el Perú véase diversas fuentes, entre ellas: Vigencia de las universidades públicas (Nemesio Espinoza, 2005). Datos del INEI (George Hashaviah) y de Jorge Ruiz Dávila (Congreso de la República). Diario Perú21 19-02-03. Diario El Comercio 29-09-02. Diario Perú21 11-11-03. La universidad en el Perú (Cristóbal Aljovín UNMSM, 2005). Gerencia Universitaria (Nemesio Espinoza, 2000). Estudio del perfil del mercado educativo APOYO SA (varias ediciones). Creación y Gestión de PYMES (Nemesio Espinoza, 2009). Las aptitudes y actitudes empresariales de los estudiantes de Administración (Nemesio Espinoza, 2004; UNMSM). ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?, Grupo GRADE, 2001.). En el asunto del desempleo profesional nos concita mayor preocupación el alarmante desempleo profesional en Administración, un problema que se debe analizar y estudiar su solución. En tal sentido, la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afronta serios problemas estructurales en la formación profesional que la imposibilita dotar a sus egresados niveles adecuados de empleabilidad (como administradores o como empresarios) e imposibilita también generar conocimientos, ciencia y tecnología en el ámbito de la Administración porque existen serias limitaciones en las investigaciones científicas. Como consecuencia de todo esto, la Facultad no contribuye con efectividad al proceso de desarrollo económico y social del país.

Es en este contexto nacional e internacional señalado en el que se debe concebir el Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Administrativas, en aras de contribuir a la construcción de nuevos mecanismos de gestión para nuestra Facultad y así contribuir a la forja de una sociedad peruana más solidaria y justa.


2. LOS 4 EJES FUNDAMENTALES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La universidad, por consiguiente la Facultad de Ciencias Administrativas, tiene por naturaleza cuatro funciones o actividades fundamentales, vinculantes y simbióticas que las distinguen precisamente de las otras instituciones educativas como son los colegios y los institutos superiores. Estas cuatro funciones esenciales interdependientes a las que denominaremos los 4 ejes fundamentales (Particularmente, en mi condición de presidente de la Comisión, he planteado que hay TRES problemas (Ejes) fundamentales: 1. Las investigaciones científicas 2. La formación profesional y 3. La gestión universitaria. Las actividades de proyección social así como de producción de bienes y servicios están involucradas en los dos primeros y debe servir a ellos. Sin embargo, la mayoría ha estimado considerar cuatro ejes. Sugiero revisar el libro Misión de la Universidad de José Ortega y Gasset.), son:

EJE 1. La formación de profesionales en Administración
EJE 2: La Investigación Científica como factor del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración.
EJE 3: La producción de Bienes y Servicios y Proyección Social
EJE 4: La Gestión de la Facultad

Esto significa que la Facultad debe tener en consideración cuando menos los 4 ejes señalados para establecer el rumbo del desarrollo a mediano y largo plazo, vale decir, para establecer el Plan Estratégico de desarrollo.

Es necesario tener en cuenta que los cuatro asuntos estratégicos señalados deben ser considerados como uno solo. Si uno de ellos marcha mal, todo marcha mal. La Facultad no estará en condiciones de enrumbar el camino hacia su desarrollo sostenido si es que éste no es concebido como un sistema cuyos elementos son los 4 Ejes anteriormente referidos.

Por todo lo manifestado, la situación actual de la Facultad de Ciencias Administrativas debemos visualizarla a la luz de los CUATRO EJES fundamentales establecidos anteriormente, señalando sólo aspectos estratégicos –no los detalles- de cada uno de ellos a fin de describir su situación actual.

Apreciada globalmente la situación actual de la Facultad, encontramos a ella inmersa dentro de diversas limitaciones estructurales que impiden la buena formación profesional de administradores competentes propios de los tiempos actuales, impide la realización de las investigaciones científicas, imposibilita proyectarse hacia la sociedad (Proyección Social) e impide poner en vigencia un nuevo modelo de gestión de la Facultad. Por tales razones es manifiesta la necesidad de que la Facultad posea un Plan Estratégico de desarrollo a mediano y largo plazo.


3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En el Perú, las Facultades de Ciencias Administrativas, con pocas excepciones, padecen de seria dificultades estructurales a cuya consecuencia se manifiestan preocupaciones siendo acaso la más importante el alto porcentaje de desempleo de nuestros profesionales.

En el contexto descrito se encuentra inserta la problemática de nuestra Facultad que, desde su nacimiento -más específicamente desde su creación como Facultad independiente (1984)- se encuentra en permanente crisis estructural (Tenemos que ser hidalgos en reconocer que la realidad en la Facultad no es así y que hay aún grandes limitaciones que impiden lograr calidad académica, calidad en las investigaciones científicas así como la eficiente y transparente gestión de la Facultad. Véase los siguientes artículos periodísticos de Nemesio Espinoza: (Reestructuración y homologación universitaria, La República 05/08/05; Universidad de San Marcos: la década de las oportunidades perdidas.- Expreso 06/05/01 y en La República 24/05/01; Universidad y Desarrollo Nacional, Expreso 19 /11/ 02). Precisa objetividad en los diagnósticos y evitar eufemismos a fin de proyectar verdaderos cambios en la institución. Si hay crisis, corrupción y mediocracia (clima de mediocridad); pues hay que decirlo.). y no contribuye efectivamente al desarrollo económico y social del país porque, como se ha dicho, hay serias limitaciones de carácter estructural que impiden entregar a la sociedad profesionales y empresarios de nuevo tipo, competentes y con aceptables grados de empleabilidad e impiden también generar nuevos conocimientos, tecnologías e innovaciones a través de la investigación científica en Administración. (“Ambas realidades –baja calidad académica y la inexistencia de la Investigación Científica en los niveles de calidad que los nuevos tiempos exigen-, originan profesionales inermes y sin condiciones adecuadas de empleabilidad” (Vigencia de las universidades públicas del Perú, Nemesio Espinoza).

El sentir institucional es que no se desea sumarse a la lista de facultades de las universidades del país en decadencia que fabrican “profesionales” virtualmente clonados para el desempleo y subempleo; que no producen ciencia y tecnología en Administración porque no se realizan investigaciones científicas en las condiciones que la modernidad exige; no se vincula a la sociedad y no existe una eficaz y transparente gestión de la Facultad, situación esta última que posibilita la institucionalización y la consolidación de la corrupción y la mediocridad. (En mi condición de Presidente de la Comisión preferí –y prefiero- usar el término “mediocracia” (clima de mediocridad) y no “mediocridad”, tal como acredito en los borradores. Pero en la Comisión ha primado la idea de no usar el vocablo “mediocracia”.)


En nuestra Facultad, estos poblemos señalados tienen que cambiar hacia nuevos objetivos competitivos. Por tal razón es que consideramos que existe una manifiesta y apremiante necesidad de la implementación gradual de un proceso de reestructuración de la Facultad de Ciencias Administrativas que fundamentalmente oriente sus esfuerzos al logro de:

1. La Calidad Académica en la formación de los nuevos administradores profesionales y de los nuevos empresarios sanmarquinos que el país necesita.

2. La Calidad en la Investigación Científica que conduzca hacia la producción intelectual de sus docentes y estudiantes, al desarrollo de la ciencia y tecnología administrativa concordantes con la realidad nacional.

3. La activa vinculación hacia la sociedad a través de la producción de bienes y servicios, proyección social y extensión universitaria.

4. La puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de la Facultad que conduzca a la adopción de una nueva cultura organizacional en la que predomine la ética, la moral, la transparencia, la competitividad y la voluntad institucional de lucha permanente contra la corrupción y la mediocracia. (La corrupción y la mediocracia son lesivas a las organizaciones. Por corrupción se entiende no sólo en términos pecuniarios (dinero) sino también en hacer uso de los cargos para beneficios particulares o de grupos en detrimento del desarrollo organizacional. Corromper es alterar o trastocar la forma de algo (de la Ley, por ejemplo), es sobornar con dádivas o de otra manera, es vicio o abuso contra las buenas costumbres, es alterar algo, es echar a perder algo, es desnaturalizar el ejercicio normal de la función pública, es trasgresión a las normas morales y legales para obtener beneficios particulares de naturaleza económica o de otra índole. Corrupción es también encubrir actos dolosos. El que blinda al corrupto, es corrupto. Los tratadistas establecen muchas categorías de corrupción que van desde abuso de autoridad hasta la apropiación ilícita de dinero público. Por otro lado el vocablo Mediocracia –vocablo que no es usual en nuestro cotidiano lenguaje ni tampoco aparece en el Diccionario de la Real Academia Española- denota, al menos para fines de este documento, el “clima de la mediocridad”, significa “gobierno de la mediocridad”, “poder de los mediocres”, el ejercicio del poder creando condiciones para la proliferación de la mediocridad. “Mediocracy is a situation in the society in which mediocre people prevail” -Wikipedia. (Véase el tratado sobre la mediocracia en El hombre mediocre de José Ingenieros).

EJE 1
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD ACADÉMICA


El mejor indicador de la buena calidad en la formación profesional es saber en qué, cómo y dónde están ejerciendo su profesión los egresados. En el caso de la Facultad de Ciencias Administrativas no se tiene esta información. Por tal razón es necesario la realización de estudios e investigaciones para saber exactamente dónde y cómo están los egresados del la Facultad en estos últimos 10 años. (En el Consejo de Facultad he propuesto, por ejemplo, que se conforme un equipo de investigación financiado con recursos propios a fin de que realicen la investigación Estudio del nivel de empleabilidad de los egresados de la FCA de la UNMSM 2000-2010 a fin de conocer a “ciencia cierta” una realidad y concordante con ella establecer nuevas estrategias formativas; lamentablemente fue desestimada la propuesta.)

Al no tener información respecto al desempeño profesional así como de la realidad que tienen los que egresan de la Facultad no podemos establecer de cuántos profesionales están desempleados o subempleados. (La empresa consultora de investigación Apoyo SA, en uno de sus informes, ilustra que a nivel nacional, la carrera de Administración tiene altos índices de desempleo profesional).

Uno de los factores que genera esta situación ingrata (el desempleo profesional) es el proceso de admisión tradicional que no garantiza que a la Facultad ingresen sólo aquellos que tiene real vocación profesional universitaria por la Administración y por el empresariado; por lo que urge la concepción y puesta en práctica de un nuevo sistema de admisión a la Facultad. (“El estudiante universitario es la pieza clave para la calidad académica. Una de las grandes causas del fiasco de los profesionales en el Perú es precisamente porque se admite a las universidades estudiantes sin vocación universitaria ... La universidad no puede ser tomada como una válvula de escape de un inmenso contingente de jóvenes desempleados y sin futuro” (Vigencia de las universidades públicas del Perú, página 32).


Por otro lado, la carencia de una conducta competitiva de nuestros egresados es notoria, en las tres carreras: Negocios Internacionales, Turismo y Administración debido a una estrategia formativa tradicional predominantemente de “enseñanza-aprendizaje”; sumado a ello la inexistencia de la investigación científica. Por consiguiente existe en la Facultad la imperativa necesidad de cambiar gradualmente las estrategias pedagógicas y formativas -a través de metodologías como la construcción de conocimientos (constructivismo), E-learning, aprender haciendo, etc.- en el contexto del tercer milenio y de la plena era de la comunicación virtual; todo esto inserto al gran movimiento institucional por la permanente reestructuración curricular en su sentido corporativo.

La formación del profesional en Administración, en turismo y en negocios internacionales, debe orientarse hacia los estándares medianamente aceptables de calidad académica y de investigación científica que permita la formación de una nueva generación de profesionales en Administración y de empresarios que el nuevo siglo y el tercer milenio demandan. (Es importante señalar que en el caso de la Facultad de Ciencias Administrativas no solo se trata de formar profesionales en administración, sino se debe poner énfasis también a la formación de empresarios. La mayoría de la Comisión, a pesar de la sugerencia, ha visto por conveniente no referirse a la formación de empresarios sino sólo al de los administradores. Véase algunos artículos relacionados a la formación de empresarios en las Facultades de Administración en: La formación de empresarios en las Universidades, Nemesio Espinoza, revista Gestión en el Tercer Milenio" – Año 2 N° 4, Enero 2000 o en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/. La formación de empresarios en las facultades de Administración en www.nespinozah.blogspot.com (Links: febrero 2009 y junio 2009).

El otro factor fundamental de la realidad de nuestra Facultad y que está relacionado con la calidad académica es el docente, factor clave para el logro de la calidad académica. El docente no puede –no debe- enseñar lo que no ha practicado. Para el logro de la calidad académica, se requiere de profesionales experimentados en su especialidad, con grados académicos de magíster, de doctor e investigadores por vocación. Los docentes hemos sido y son admitidos a las cátedras sin necesariamente tener la vocación pedagógica y ello no garantiza el ejercicio de la investigación universitaria. (“No hay formación ni perfeccionamiento en pedagogía universitaria de los docentes. El contador, el administrador, el ingeniero, el médico, el abogado que fungen de catedráticos dejan de ser tales en las aulas y se convierten necesariamente en pedagogos. Formar profesionales y formar mentes no son tareas de profesionales disciplinares sino función del pedagogo. (Vigencia de las universidades públicas del Perú, página 39). Mario Bunge sostiene: “Los profesores universitarios de América Latina no investigan, enseñan un número excesivo de horas para poder vivir. Un profesor que investiga transmite a sus alumnos nuevos conocimientos, la curiosidad y la pasión por la búsqueda de la verdad”. “Gran parte de las universidades latinoamericanas no son tales, son simplemente centros donde se enseñan algo que se aprendió hace 50 años. La universidad tradicional es dogmática y libresca y consecuentemente memorista”.)

Otro problema subsistente es el de los grados académicos obtenidos por los docentes de la Facultad en el extranjero, especialmente de los países europeos. El catedrático es reconocido y aceptado como tal sólo si acredita la convalidación legal, con ello, evitaremos que el docente universitario desee hacerse reconocer con grado académico que legalmente no existe ni tiene, hecho que afecta no sólo a la moral de una institución universitaria como San Marcos sino también la calidad académica de los formandos.


EJE 2
DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Administrativas, a pesar de que anualmente se subvencionan a los profesores investigadores, los resultados de tales inversiones es nula porque no contribuyen al proceso de formación profesional del estudiante ni menos contribuyen al desarrollo de la sociedad nacional porque no se están generando ciencia y tecnología en Administración. La concepción de la Facultad de Ciencias Administrativas, moderna y competitiva propia del nuevo milenio, pasa por revalorizar y priorizar la Investigación Científica en Administración como factor esencial en el proceso de desarrollo nacional. (Sobre la importancia de la Investigación Científica en general véase los siguientes artículos publicados de Nemesio Espinoza: La gestión Universitaria y su influencia en la producción de la ciencia, tecnología e innovación en las universidades públicas del Perú, ponencia presentada al V Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2006 La Habana, Cuba. La profesionalización en la divulgación científica en las universidades públicas del Perú, ponencia presentada a la X Reunión RED-POP, mayo 2007, San José de Costa Rica http://www.cientec.or.cr/pop/2007/SesionPoster.pdf. La popularización de la ciencia y tecnología en el Perú en San Marcos al día Nº 128 mayo 2007 http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/128.pdf y en www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/149.pdf noviembre 2007. La Investigación Científica en Administración, Revista Gestión en el Tercer Milenio.- Año 7 N° 13 Julio 2004.- UNMSM y en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/administracion/ La Gestión de la Ciencia y Tecnología en las universidades públicas del Perú ponencia presentada al XI Seminario Internacional de Gestión Tecnológica – ALTEC 2005, Salvador de Bahía, Brasil. Los estudios de postgrado y la producción de la ciencia y tecnología en el Perú, ponencia presentada al Congreso Internacional del Conocimiento, Universidad de Santiago de Chile, Nov. 2008. La ciencia y tecnología en el desarrollo, una visión desde América Latina, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2009 libro On Line: http://www.internacionaldelconocimiento.org/documentos/Libro%20CyT.pdf)

Todo lo afirmado en el párrafo anterior, demanda la necesidad de una reestructuración integral del Instituto de Investigación de la Facultad a fin de que no siga siendo sólo un discurso el pretender cambiar todo, que sea una decisión noble, participacionista y académica, materialmente posible. En este contexto, la formación del nuevo administrador profesional universitario sanmarquino debe ser sobre la base de los resultados de la investigación científica aplicada, desarrollada por profesores y alumnos, de las carreras de la Facultad; de lo contrario, seguiríamos siendo simples receptores y difusores de la literatura foránea (libros importados) con un lenguaje, modelos, ciencia y tecnología administrativa aplicables a otras realidades.

Una de las expresiones de la seria dificultad que tenemos en las labores de la investigación científica es que se desvaloriza la necesidad de la formación de investigadores científicos en Administración, tanto en profesores como en alumnos de pregrado y post grado. Una muestra de ello es que ni siquiera en el Plan Curricular existe una línea troncal relacionada a la formación de investigadores. El desarrollo de las labores de la Investigación Científica en Administración requiere la exprofesa formación de investigadores desde el primero hasta el décimo ciclo.

No se debe seguir con la desvalorización de la Investigación Científica. La Investigación Científica es inherente a la naturaleza de la universidad, de la Facultad como su finalidad fundamental; y resulta contraproducente, por ejemplo, anular la exigencia de la presentación de Tesis o de Trabajos de Investigación para la obtención del grado académico de Bachiller en Ciencias Administrativas. Por eso el nefasto “bachillerato automático” que trastoca la naturaleza misma de la universidad, resulta pernicioso para la universidad, para la Facultad, para el mismo egresado y para el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Por otra parte, las labores de Investigación Científica en Administración tienen que traducirse necesariamente en resultados concretos bien sean como artículos científicos, tesis, libros, ponencias, etc. en los que estén plasmados los nuevos conocimientos, los inventos, la ciencia, la tecnología, las innovaciones en Administración como resultados de las labores de investigación, los mismos que deben ser publicados para conocimiento, análisis, validación o refutación de la comunidad científica de Administración.

En la Facultad existe la revista de investigación que cuenta con el financiamiento de la Universidad, empero, está muy lejos aún de ser una verdadera revista de investigación científica porque en ella no se publican artículos científicos como resultados de las investigaciones que docentes y estudiantes realizan por lo que se plantea la necesidad de su relanzamiento estratégico de este medio de difusión de los resultados de las labores de investigación científica a fin de que tenga impacto nacional e internacional y se convierta en una revista de investigación científica indizada e indexada. (La revista de investigación Gestión en el Tercer Milenio no es aún, pese a sus muchos años de existencia, una revista indizada ni indexada. La única vez que tuvo tal característica fue la edición Nº 13 (Año 7, Nº 13, julio 2004) que fue convertida en revista On Line en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal). www.latindex.org Las gestiones posteriores del Instituto de Investigación de la Facultad lamentablemente no estuvieron a la altura de mantener la vigencia de este estatus internacional de la revista de investigación y hoy se mantiene intrascendente.)

En la Facultad los docentes y los estudiantes no están involucrados en las labores de investigación de modo que los profesores “enseñan” y los alumnos “aprenden” sin que medie labores de investigación; convirtiéndose los salones en lugares donde meramente se difunde ciencia y tecnología provenientes de afuera, especialmente de Estados Unidos.

La existencia del Instituto de Investigación en la Facultad es sólo formal y meramente consumidor de recursos (sueldo del Director, secretaria, asistentes, financiamiento de “proyectos”, edición de revista de “investigación”, talleres de “investigación”, oficina, equipos, agua, luz, teléfono, etc.) sin ninguna repercusión en el desarrollo de los nuevos conocimientos, ciencia, tecnologías y de innovaciones en el ámbito de la Administración.

La Unidad de Post grado debería ser la mejor expresión de la Investigación Científica en la Facultad. Sin embargo es una unidad tomada sólo como fuente de ingresos económicos y no como fuente del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (Se evidencian la “fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan en función de demandas. Se comienza a ver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio de investigación” ("La Educación Superior en América Latina: postgrado e investigación", Conferencia de Claudio Rama en la Universidad Nacional de Cajamarca, agosto 2007). Rama es uno de los intelectuales destacados en América Latina sobre el asunto de las universidades. Véase también http://www.claudio-rama.blogspot.com/) en Administración a través de las Tesis de maestría y doctorado porque no se promueve activa ni prioritariamente la investigación científica. Al igual que en pregrado, en postgrado siguen vigentes las metodologías tradicionales de “enseñanza-aprendizaje”, los exámenes, etc. y se sigue considerando a la investigación científica –paradójicamente- como actividad meramente formal y marginal. (“La Unidad de PostGrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de San Marcos, es –debe ser- un centro eminentemente de Investigación Científica e implica la producción, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en Administración, absolutamente necesarias para el desarrollo del país, las mismas que deben estar plasmadas en las TESIS. Sin embargo, la UPG es considerada por sus gestores sólo como una fuente de ingresos económicos y no como una unidad del desarrollo científico en Administración en el Perú. La realidad es que en la UPG no se promueve la Investigación Científica y siguen vigentes aún -al igual que en pregrado- las metodologías arcaicas de “enseñanza-aprendizaje”, el dogmático “dictado de clases”, exámenes, la mera difusión de conocimientos enlatados, elaboración de monografías, etc. (Véase Ataraxia Nº 17 de agosto 2009)


EJE 3
DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES-SERVICIOS Y DE PROYECCIÓN SOCIAL

En la Facultad de Ciencias Administrativas, no obstante a más de dos décadas de su existencia como Facultad, es inexistente la producción de bienes y servicios así como la proyección social y extensión universitaria en su real dimensión y significado. En buena cuenta la Facultad viene funcionando de espalda a la sociedad, al sector productivo nacional e internacional; resultando una Facultad aislada, enclaustrada.

Esta situación impide que haya calidad en la formación de los profesionales de las tres carreras en Administración, impide que haya actividades de investigación científica vinculada directamente con la sociedad y con el sector productivo público y privado. Igualmente impide el incremento de sus recursos propios generados especialmente a través de las actividades de la producción de bienes y servicios. Como consecuencia de esta realidad las prédicas acerca de la Administración que se hace en sus aulas, resultan siendo eminentemente teóricas, librescas, dogmáticas, extranjerizantes, impidiendo la competitividad de los profesionales egresados porque no se vincula la teoría con la práctica porque la Facultad es una burbuja. (Bastaría, por ejemplo, que la Facultad estuviera vinculada con el Parque Industrial de Villa El Salvador y/o con el conglomerado empresarial de Gamarra, etcétera. Esto significaría para la Facultad tener grandes laboratorios conformados por miles de empresas con todas sus millonarias infraestructuras, en las que trabajarían empresarios, docentes y estudiantes de la mano, fusionando así la teoría con la práctica. De esa forma se lograría una mejor formación de administradores y de empresarios así como la mejor realización de verdaderas investigaciones científicas en el ámbito de la Administración. Sobre estos asuntos véase los artículos publicados por Nemesio Espinoza: Vinculación universidad-pymes como mecanismo de competitividad empresarial en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/administracion/ y Las innovaciones tecnológicas en las PYMES en http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/administracion/. El primer artículo fue citado también en el documento Planeamiento Estratégico Período 2007-2011 (proyecto) de la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM, 2007, página 26. Importante resultará también, por otra parte, que la Facultad promueva la participación en la conformación de incubadoras empresariales y de parques tecnológicos que posibilitará lograr calidad académica y calidad en las investigaciones científicas. Véase el artículo físico y electrónico Parques tecnológicos regionales en la revista Gestión en el tercer milenio, Volumen 10 N° 20, diciembre 2007 en www.nespinozah.blogspot.com (Link abril 2008).

No obstante a que las universidades están facultadas para establecer actividades de producción de bienes y servicios, en la Facultad de Ciencias Administrativas no se ha desarrollado ninguna iniciativa al respecto. (Véase el Art. 79 de la Ley Universitaria (Ley Nº 23733). Por otra parte, se ha planteado la necesidad de crear en la Facultad el Centro de Producción de Bienes y Servicios. El Consejo de Facultad nombró una Comisión presidida por el profesor Robert Miranda Castillo (Sesión Ordinaria de fecha 15/04/08) para la elaboración del proyecto. Esta Comisión no cumplió el encargo del Consejo de Facultad.)


Con el afán de generar recursos económicos (rentabilidad) la Facultad tiene el Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) desde hace muchos años sin que exista transparencia en el manejo económico de sus ingresos.

Se ha establecido en la Facultad el equivocado concepto de que proyección social y extensión universitaria es ofrecer cursos de capacitación para recaudar fondos y generar ingresos adicionales a sus promotores (mas no a la Facultad), en vez de proyectarse hacia la sociedad para vincularse con ella y generar posibilidades de una mejor formación profesional y de las actividades de investigación científica.


EJE 4
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LA FACULTAD


Hay un cuarto asunto al que se debe prestar mucha atención. El logro de adecuados niveles de calidad académica en la formación del profesional así como en el logro de resultados en la ejecución de las investigaciones científicas que genere ciencia y tecnología, demanda una gestión eficiente de la universidad. Mientras tenga vigencia modelos tradicionales de gestión universitaria, como ocurre en algunas universidades el país, entre ellas en San Marcos y en la Facultad, resultará imposible el logro de los objetivos ejes. (“La universidad pública actual está condenada a cargar la pesada cruz de un modelo obsoleto de gestión universitaria vigente. Lo que hay en el Perú es una universidad extraordinariamente sobredimensionada, burocrática, irracional, caótica, arcaica y casi siempre corrupta. La universidad está condenada, irremediablemente, a ser dirigida por gerentes universitarios (rectores, decanos, directores, jefes) que por regla general resultan siendo tradicionales, arcaicos, medievales y retrógrados que virtualmente han institucionalizado la mediocracia y la corrupción en las universidades nacionales” (Espinoza, 2005; Vigencia de las universidades públicas del Perú, página 8).Véase también artículos de Zenón de Paz al respecto en www.universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com)


Sin planeamiento no hay –no debe haber- gestión. Éste es un principio elemental de la Ciencia Administrativa que se predica en las aulas universitarias de todo el mundo y, debería ser el credo de todo Administrador profesional universitario; sin embargo, en nuestra Facultad se gestiona sin ningún sistema de Planes a corto, mediano y largo plazo. Se gestiona a la Facultad, sin aplicar los cánones de la Administración que se “enseña” en las aulas universitarias, entre ellos el de la importancia de los Planes. Esta realidad hace que la Facultad sea como casa de herrero pero que en ella se usen cuchillos de palo.

Los que asumieron el gobierno de la Facultad, sólo se dedicaron a “administrar” lo que es de rutina, dejar pasar el día o “dejar correr el río”; para ellos el caos y mediocridad no tiene ningún significado; entonces, el resultado es nulo, sin ningún cambio para el desarrollo institucional. Sin una visión de futuro de quienes dirigen la Facultad (Consejo de Facultad, decano, directores, jefes, etc.) los períodos de gobierno han transcurrido haciendo sólo lo rutinario, con cierto empeño en “cumplir como sea” su período de gobierno con un poder formal negociado que impide buscar y hacer cambios estructurales para el desarrollo sostenido de la Facultad. Esta es una realidad conocida por todos (Los que administran la Facultad “no son necesariamente expertos en gestión universitaria; son, más bien, ´expertos´ en hacer ´cálculos políticos´, son ´hábiles en politiquerías domésticas´, gobiernan según ´su mayoría de votos´, son ´versados´ en infligir ´castigos´ a sus opositores, son ´duchos´ en cubiliteos, transacciones, lobbies, son `empedernidos´ en propinar cuchilladas y perfidias, son `hábiles` en el embuste, diatribas; resultan siendo deformes emuladores de Maquiavelo” (Espinoza, 2005; Vigencia de las universidades públicas del Perú, página 54).


La estructura organizacional de la Facultad no está adecuada a las necesidades y exigencias de esta nueva era del conocimiento, globalizada, competitiva y de calidad. La estructura organizacional de la Facultad resulta siendo clonada, obsoleta, burocrática e irracional; por eso es que ella resulta sobredimensionada, pesada y costosa e irracional que conduce, inevitablemente, al arraigo sostenido de la corrupción y de la mediocracia. (Si revisamos la estructura organizacional de la Facultad (organigrama), la organización “resulta siendo obsoleta, burocrática e irracional” propia del siglo pasado y, para el colmo, “clonada” pues es la misma “camisa de fuerza” para todas las facultades del Perú. Este modelo organizacional es incompatible con las nuevas condiciones del presente siglo y milenio. (Al respecto véase el libro Gerencia Universitaria, Espinoza 2000, páginas 206 al 253). Por otro lado, se ha sostenido que la “Dirección Académica” y el “Departamento Académico” corresponden a criterios organizacionales anacrónicos que obstaculizan la buena y transparente gestión de la Facultad y se ha planteado la absorción de la primera a la Dirección Administrativa y la disolución de la segunda. La mayoría de la Comisión, sin embargo, no lo ha considerado así y se respeta. Las funciones de “Dirección Académica” son funciones eminentemente de naturaleza administrativa; por consiguiente, corresponden a la Dirección Administrativa ejercerlas. El vetusto concepto de “Departamento Académico” –que obedece a los cánones “departamentalistas” de siglos pasados-, no contribuye en lo absoluto a la buena marcha de la Facultad, al contrario, la estorba. Es decir, ingentes recursos gasta cada año la “coordinación”, para nada. Esto es irracional.)

(En tales condiciones es imposible el desarrollo institucional traducido en la calidad académica del profesional egresado de nuestra Facultad y de las investigaciones científicas; por consiguiente, imposible que la Facultad pueda contribuir efectivamente al desarrollo del país.

Si revisamos la organización actual de la Facultad, veremos que es una estructura tradicional y arcaica en la que aparecen áreas como las denominadas “Dirección Académica”, “Departamento Académico”, “Trámite Documentario”, innumerables “Comisiones” y otras áreas que en conjunto significan la erogación de importantes recursos de la Facultad; sin embargo, lejos de promover el desarrollo institucional, los traban debido a serias deficiencias de carácter organizacional y gerencial. Este hecho, por ejemplo, cuestiona el absoluto desfase de las normas universitarias (Estatutos, Reglamentos, etc.) existentes que datan más de dos décadas (desde 1984) y son contraproducentes con la actual modernidad organizacional.

En la estructura organizacional, el Consejo de Facultad o el Directorio -como máximo órgano de dirección y de gobierno-, no resulta una instancia capaz de establecer las grandes orientaciones estratégicas de desarrollo de la Facultad. Muy por el contrario, convirtiéndose en un órgano de “manejo político”, en el que los consejeros son, a su vez, directores y/o funcionarios de línea mantienen permanentemente “conflictos de intereses” de grupos de poder, quienes -siendo jueces y partes- crean condiciones para una gestión no transparente y posibilitan también, inevitablemente, la gestación y la consolidación de la corrupción y la mediocracia. (En los últimos 10 años, la Facultad no ha tenido, en términos reales, un verdadero Consejo de Facultad como máximo órgano de gobierno. Siendo la mayoría de Consejeros a la vez directores, los Consejos de Facultad resultan siendo mediatizados y sin el poder de ejercer la fiscalización del gobierno de la Facultad debido a que sus miembros son jueces y, a la vez, partes, como ocurre hoy con el decano Fernando Valeriano Ortiz, con quien todos sus Directores son, a la vez, Consejeros. Esta realidad trae como inevitable consecuencia la proliferación de la corrupción y de la mediocracia en la Facultad.)

El tradicional “modelo de organización” que tiene actualmente la Facultad ha determinado que la Unidad de Postgrado tenga carácter de “extraterritorialidad” o “mini Facultad” burocratizada con decisiones académicas y administrativas absolutamente autónomas y dictatoriales pues la Unidad de Postgrado tiene su propio “coordinador académico”, “coordinador administrativo” y su “Comité Directivo” nombrados por el director a su conveniencia sin que el Consejo de Facultad fiscalice.

El manejo económico de la Unidad de Postgrado –no obstante ser la fuente más importante de generación de ingresos propios para la Facultad- es virtualmente un asunto de “secreto de Estado” porque no son conocidos ni fiscalizados; por consiguiente, el manejo económico de Postgrado no es transparente. Esta realidad crea condiciones no sólo para impedir una gestión moderna y competitiva de postgrado sino crea condiciones también para el arraigo de la corrupción y de la mediocridad.

Por otro lado el presupuesto de la Facultad sólo sirve para mantener la crisis y no para el desarrollo institucional a mediano y largo plazo. La Facultad carece de mecanismos que posibiliten una gestión económica transparente a base a un presupuesto para el desarrollo institucional. La gestión económica de la Facultad ha posibilitado que no siendo transparente el manejo financiero, sea el presupuesto y su aplicación asuntos considerados casi como un “secreto de Estado” posibilitando la carencia de transparencia en el manejo económico.

En el presupuesto de la Facultad (ingresos propios) que es alrededor de 3 millones de nuevos soles se ha mantenido en estos últimos años como techo presupuestal sin que existan incrementos sustantivos debido a la carencia de iniciativas y directivas.

Por otro lado, el tema de la Simplificación Administrativa, expresado principalmente en los asuntos de los procedimientos administrativos, es otro de los grandes problemas que nunca se han tocado en la Facultad. Los procedimientos administrativos (Trámites) y el sistema documentario (archivos, formularios, biblioteca) constituyen aún una carga administrativa pesada e irracional. La Facultad, no obstante, carece de un sistema de documentación administrativa, no se efectúan la racionalización administrativa, los archivos (activos y pasivos) son inexistentes, los trámites no son simplificados, etcétera. (“Las universidades públicas (y las facultades) tienen pies de plomo porque poseen sistemas documentarios burocráticos, pesados, engorrosos, complejos, irracionales, costosos a la usanza de hace siglos” (Espinoza, 2005; Vigencia de las universidades públicas del Perú, página 59).


La gestión de la Facultad de Ciencias Administrativas, por otra parte, se ha caracterizado por presentar expresiones de corrupción casi institucionalizadas donde sus autoridades no han establecido mecanismos de lucha permanente contra ellas y, por el contrario, hasta las promueven. (En la actual gestión del decano Fernando Valeriano Ortiz, por ejemplo, hay una serie de denuncias de actos de corrupción y de mediocracia. Véase las denuncias y mociones en las 28 ediciones de Ataraxia; véase, así mismo, los más de 12 pronunciamientos del Movimiento Docente Innovación y Liderazgo). Pero lo peor es que todos estos testimonios de corrupción y mediocracia son tomados como “normales” por quienes gestionan y hasta por la comunidad universitaria de la Facultad que se ha mostrado permisiva. Mientras la corrupción y la mediocracia no sean gradualmente extirpadas es imposible emprender el verdadero desarrollo de la Facultad. Es importante aclarar que cuando decimos que en la gestión de la Facultad hay indicios de corrupción y mediocracia, no estamos diciendo que los docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad seamos corruptos o mediocres; lo que estamos diciendo es que quienes gestionan la Facultad (consejeros, decanos, directores, jefes) cometen tales actos en perjuicio institucional. Cuando decimos que hay corrupción y mediocracia –probada una y otra vez- los involucrados se sienten “tocados” y dicen que son “injurias, difamaciones y calumnias”.)


Por corrupción se entiende no sólo en términos pecuniarios sino también en hacer uso de los cargos para beneficios particulares o de grupos en detrimento del desarrollo organizacional. Corromper es alterar o trastocar la forma de algo (de la Ley, por ejemplo) es sobornar con dádivas o de otra manera, es vicio o abuso contra las buenas costumbres, es alterar algo, es echar a perder algo, es desnaturalizar el ejercicio normal de la función pública, es trasgresión a las normas morales y legales para obtener beneficios particulares de naturaleza económica o de otra índole. Corrupción es también encubrir actos dolosos. Los tratadistas sobre corrupción establecen hasta 17 categorías que van desde abuso de autoridad hasta la apropiación ilícita de dinero público.


4. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
(La primacía de una concepción libresca y hasta alienada de lo que es la teoría del Planeamiento Estratégico (proveniente de EE.UU), ha hecho que en nuestro medio tengamos conceptos ortodoxos y dogmáticos acerca del tema que nos conlleva a extraviarnos en “sofisticadas” rigurosidades “técnicas”, clichés y estereotipos que hace perder perspectivas a sus mismos autores y es una de las principales razones por las que esos “Planes” quedan sólo en el papel. Siendo éste un Plan Estratégico (a largo plazo) la Comisión ha decidido señalar sólo en sus aspectos estratégicos en cuando a la debilidad, oportunidad, fuerza y amenaza de la Facultad (DOFA) a cuya conjunción simbiótica se ha denominado el Pensamiento estratégico de la Facultad.)

La Fortaleza estratégica
La fortaleza de la Facultad de Ciencias Administrativas, en su parte subjetiva está en la imagen y prestigio de la universidad, decana de América; luego y la experiencia de muchos años de su cuerpo docente; en la parte objetiva está su infraestructura moderna y personal administrativo muy identificado con su institución.

La Oportunidad estratégica
Convertirse a mediano plazo en una Facultad modelo para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a largo plazo en una Facultad modelo para las universidades del Perú y Latinoamérica, con egresados altamente calificados; profesional y moralmente bien formados que se acrediten competitivamente a la altura de la imagen de San Marcos.

La Debilidad estratégica

Vigencia de una concepción errada respecto a la formación de los profesionales en la rama Administrativa: Administración, Turismo y Negocios Internacionales; a la que se agrega una gestión tradicional de la Facultad donde la mediocridad y la corrupción parecen institucionalizarse.

La amenaza estratégica

De no haber cambios estructurales que conlleven a implementar inmediatamente del Plan Estratégico, se corre el riesgo de que la Facultad quede como una Facultad desacreditada en el sistema universitario peruano, lo que significaría que nuestros futuros egresados continúen incrementando el alto porcentaje de desempleo profesional.


5. VISIÓN ESTRATÉGICA

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos debe perfilarse a ser una Facultad con alto nivel académico en la formación profesional, con investigaciones científicas de calidad que se traduzcan en la producción intelectual, científica y tecnológica tanto de docentes así como de estudiantes y con proyección social con la finalidad de contribuir al desarrollo socio-económico del país así como a la construcción de una sociedad justa e igualitaria.


6. MISIÓN ESTRATÉGICA


La misión de la Facultad de Ciencias Administrativas tiene que estar orientada a la interrelación de los cuatro ejes siguientes:

A) Formar administradores profesionales de acuerdo a las exigencias del tercer milenio con calidad académica, mentalidad globalizada, con moral y ética ejemplares así con conocimientos multidisciplinarios que lo hagan competitivos, los mismos que garanticen la empleabilidad de los egresados.

B) Desarrollar ciencia y tecnología en el ámbito de la Administración a través de la Investigación Científica

C) Desarrollar la producción de bienes y servicios así como las actividades de proyección social y extensión universitaria

D) Poner en práctica un nuevo modelo de gestión de la Facultad


7. VALORES Y CULTURA INSTITUCIONAL


Tanto la Visión como la Misión de la Facultad de Ciencias Administrativas así como el cumplimiento de los objetivos estratégicos que se establecen a continuación requieren de una nueva mentalidad y cultura institucional de la Facultad, que debe ser proyectada a mediano y largo plazo, por tratarse de un cambio esencialmente de mentalidad (de pensamiento y de actitudes) tanto de autoridades, docentes, estudiantes y administrativos.

Sin una nueva escala de valores en los hombres y sin una nueva cultura organizacional, como Facultad de Ciencias Administrativas, será imposible el proceso de CAMBIO institucional.

La propuesta de los valores de una nueva cultura institucional es:

1. Mística y vocación convicta por el ejercicio de una Administración científica así como el ejercicio de la Investigación Científica por parte de docentes y estudiantes

2. Honestidad, transparencia, responsabilidad, legalidad, moralidad y eficiencia en el ejercicio de los cargos que asuman los docentes y administrativos, así como los encargos hechos a los estudiantes.

3. Compromiso sincero y ético en la lucha permanente contra toda manifestación de corrupción y mediocridad

4. Voluntad plena y compromiso sincero en trabajar por el desarrollo institucional de la Facultad, por encima de los intereses particulares.

5. Conciencia institucional sobre el rol de la Facultad en el proceso de acreditación académica y desarrollo organizacional para la contribución al proceso de desarrollo económico-social del país.


8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJE 1:
Cinco principales Objetivos Estratégicos respecto a la formación del profesional en Ciencias Administrativas


(No se trata de hacer un largo listado de bienintencionados objetivos. Por ser éste un Plan Estratégico (a largo plazo) sólo se señalan 5 en cada uno de los Ejes considerados que a criterio de la Comisión son los más prioritarios. Corresponde a los planes operativos y tácticos detallarlos, calendalizarlos y presupuestarlos.)

1. Concertar con profesores de la Facultad sobre una actitud de desprendimiento para formular el nuevo Plan de Estudios, en forma corporativa y viable, alcanzable con plena participación activa de las autoridades de la alta dirección de la Facultad, docentes y estudiantes. En una segunda etapa, coordinar con las Facultades de Administración de las universidades del Perú, sobre formas de cooperación y entendimiento sobre el nuevo perfil del Licenciado en Ciencias Administrativas en cada una de las carreras. En esta misma línea concertar formas de acercamiento y cooperación entre las Facultades de Administración Latinoamericanas y del mundo con la intención de establecer convenios marco para un mejor entendimiento de los planes curriculares-pedagógicos, como base para las realidades y necesidades de desarrollo nacional y sobre la base del perfil profesional del administrador profesional.

2. Establecer gradualmente un perfil distinto de la plana docente de la Facultad basada en:

- La vocación pedagógica universitaria
- La vocación hacia la investigación científica y labor de investigación comprobada
- Exigencia de los grados académicos de Magister o Doctor en Administración para la docencia
- Movilidad internacional, mínimo dos países.
- Disponibilidad a dedicación exclusiva y a tiempo completo, preferentemente.

3. Atraer gradualmente un nuevo tipo de postulantes egresados de la secundaria a fin de garantizar un nuevo tipo de estudiantes para las tres Carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas, a través de un nuevo sistema de examen de ingreso que preferentemente evalúe la vocación, conocimientos y aptitudes por la Administración y evite la masificación estudiantil. Incentivar a los estudiantes meritorios así como garantizar la movilidad internacional de estudiantes así como el otorgamiento de becas nacionales e internacionales.

4. Establecer de manera efectiva la vinculación de nuestra Facultad con el mundo empresarial industrial nacional pública y privada con convenios para la Práctica Pre Profesional, la realización de investigaciones y promover activamente para que la Facultad participe en la creación de incubadoras empresariales y de parques tecnológicos.

5. Vincular efectiva y activamente la formación profesional de nuestros estudiantes con la investigación científica, reinvindicando la obligatoriedad de la presentación de Tesis o de Trabajos de Investigación para optar el grado académico de Bachiller y de proyectos empresariales para el otorgamiento del título profesional.


EJE 2
Cinco principales Objetivos Estratégicos respecto al desarrollo de la ciencia y tecnología en el ámbito de las carreras de Administración a través de la Investigación Científica.

1. Concertar y consensuar de manera permanente, activa y corporativa con la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Administrativas de San Marcos, con las Facultades en las universidades del Perú y del mundo para relanzar nuevas estrategias de Investigación Científica sobre la base de las áreas, líneas y programas prioritarias de investigación en las tres Escuelas de la Facultad que el desarrollo del país demanda.






(Sobre Líneas, Programas y Políticas de Investigación véase, por ejemplo, el documento Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006 – 2021, CONCYTEC, 2006. Así mismo véase el documento Informe Final del Taller de Investigación 2004 La producción científica en Administración, editado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, octubre 2004.)

2. Instituir la formación de investigadores a través de una verdadera reestructuración curricular en la que las labores de Investigación Científica sean fundamentales y prioritarias en el quehacer cotidiano de docentes y estudiantes en un contexto de movilidad internacional en el ámbito de la investigación.

3. Reorganizar el Instituto de Investigación de la Facultad, que en sus años de existencia no ha contribuido a la mejor formación profesional de los estudiantes ni ha promovido una real investigación científica en Administración, esencia de la Facultad.

4. Reorganizar la Unidad de Post Grado de la Facultad orientando hacia la investigación científica y al perfeccionamiento de docentes universitarios, por consiguiente, las Tesis de maestría y doctorado deben orientarse hacia el desarrollo de la ciencia y tecnologías administrativas.

5. Actualizar el sistema de divulgación científica que implica el relanzamiento gradual de la Revista de Investigación de la Facultad, revista que a pesar de haber sido fundada hace muchos años, no ha logrado tener un impacto ni siquiera a nivel institucional de la Facultad. Actualizar el sistema de divulgación científica implica también la organización (y participación) de eventos científicos nacionales e internacionales, el uso de medios masivos de divulgación científica (prensa escrita, visual, hablada), etc. a fin de contribuir al la consolidación de la cultura científica nacional. Así mismo es manifiesta la necesidad de crear partidas presupuestarias para subvencionar eventos científicos nacionales e internacionales, a la altura de la imagen de nuestra universidad.

EJE 3
Cinco Objetivos Estratégicos para la producción de bienes y servicios, proyección social y extensión universitaria


1. Reestructurar el Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) y crear la Unidad de Producción de Bienes y Servicios como una sola Dirección

2. Crear empresas (pequeñas y microempresas) productivas y de servicios con capitales de la Facultad y administradas por los docentes y estudiantes

3. Establecer Convenios activos con los conglomerados empresariales, principalmente con el sector empresarial de las PYMES así como de las medianas y grandes empresas (gremios empresariales) a fin de dotar a la Facultad de un gran laboratorio empresarial para que docentes y estudiantes compatibilicen la teoría impartida en los salones con la práctica y realicen investigaciones científicas.

4. Crear el Centro de Servicios Empresariales, como sede de San Marcos, para brindar servicios de Asesoría y Consultoría Empresarial.

5. Crear oficinas de asesoría y consultoría empresarial en diferentes regiones del país y en la sede de los conglomerados empresariales

EJE 4
Cinco principales Objetivos Estratégicos para un nuevo modelo de gestión administrativa de la Facultad

1. Promover que los cargos administrativos sean ocupados por concurso interno y/o público y siempre en un clima de meritocracia. Declarar la incompatibilidad de los cargos de Consejero con los cargos de dirección de líneas ejecutivas. Una reestructuración de las dietas de los Consejeros a fin de que sus trabajos sean debidamente recompensados.

2. Transferir, gradualmente, las funciones de la Dirección Académica a la Dirección Administrativa, la misma que debe ser fortalecida. Potenciar y reestructurar, gradualmente, las funciones del Departamento de Coordinación Académico. Relanzamiento del CEUPS creando la Unidad de Producción de Bienes y Servicios.

3. Reorganización de las tres Escuelas. Establecer un programa a mediano plazo del proceso de Simplificación Administrativa. Promover la gestión electrónica de la Facultad (Intranet y Extranet). Transferencia gradual de las funciones de la Oficina de Trámite Documentario hacia las Secretarías de cada área, especialmente del Decanato. Reestructuración y reasignación de los ambientes físicos. Crear el sistema de documentación y archivos administrativo y académico de la Facultad

4. Reestructuración del presupuesto para la Facultad creando nuevas fuentes de ingresos propios y con la gestión transparente y rentable de los ingresos económicos actuales

5. Luchar permanente contra la corrupción y la mediocridad, creándose para tal efecto un tribunal de honor anticorrupción.



9. LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Precisamente estos cuatro asuntos o ejes que hemos señalado (calidad académica en la formación de administradores, investigación científica en Administración, producción de bienes-servicios y proyección social; y una nueva gestión de la Facultad), constituyen los fundamentos de la acreditación nacional e internacional de la Facultad. La Facultad no puede ser acreditada si es que no se forma profesionales competentes en las tres carreras de Administración; si es que no se desarrolla la ciencia y tecnología en Administración a través de la investigación científica, si es que no se vincula a la sociedad y si es que no tienen una nueva gestión de Facultad.

Sólo una Facultad debidamente acreditada puede contribuir al desarrollo nacional. Y la Facultad puede acreditarse efectivamente si tiene en cuenta que el proceso de acreditación es el resultado de la puesta en práctica de los objetivos señalados en este documento para cada uno de los cuatro ejes de desarrollo institucional.

La Facultad de Ciencias Administrativas será acreditada nacional e internacionalmente a mediano y largo plazo en la medida en que haya calidad académica en la formación de una nueva generación de administradores profesionales en las tres carreras, que haya desarrollo de la ciencia y tecnología a través de la Investigación Científica, que haya proyección social; y haya una nueva, efectiva y transparente gestión de la Facultad. Pero, ante todo, se requiere la plena voluntad política de querer hacer CAMBIOS verdaderos en la Facultad.

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
(Contracarátula)

EL SISTEMA DE PLANES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Hay un mal endémico en la gestión de la Facultad. Se actúa por actuar. Sólo se gestiona la crisis, la coyuntura. No sabemos cuál es el camino que la Facultad debe transitar de aquí a 5, 10, 15, 20 años. En cada período de un nuevo gobierno de la Facultad que dura tres años, los gestores actúan sin un sistema de Planes, en realidad sin ningún Plan, sin saber qué es lo que se debe hacer para lograr el desarrollo sostenido de la Facultad. A esta realidad se debe, en gran medida, la situación actual de la Facultad que no está en el nivel académico y científico que los tiempos actuales exigen. Hay, pues, la absoluta necesidad de promover la institucionalización de una cultura planificadora en la Facultad si es que realmente queremos formar un nuevo tipo de administradores y empresarios así como lograr la investigación científica de calidad.

“En casa de herrero, cuchillo de palo”. Paradójicamente en la Facultad de Administración hay quienes sostienen que “los planes no sirven”, negando así la esencia misma de la Administración. Un plan es un plan. Es un pensamiento, una idea, un deseo, una visión, un sueño sobre qué camino andar y cómo. Un Plan es apenas una guía, un mapa; pero es necesario tenerlo. Los planes son velas del bote que nos permiten manejar los vientos para llegar a buen puerto “contra viento y marea”. Lo peor es navegar a la deriva.

En razón a tales consideraciones proponemos para la Facultad el siguiente SISTEMA DE PLANES integrado por tres planes interrelacionados: A) El Plan Estratégico de Desarrollo a largo plazo 2010-2020, B) El Plan de Gobierno a mediano plazo 2010-2013 que deriva de A); y, C) Plan Táctico Anual 2010-2011 a corto plazo que procede de B).

El Movimiento Docente INNOVACIÓN Y LIDERAZGO ha elaborado el Plan B en función del Plan A con su respectivo primer Plan Anual 2010-2011 y el Resumen. Los interesados pueden solicitar estos documentos a cualquiera de los responsables de I y L (ilfcaunmsm@hotmail.com).

El Sistema de Planes de la Facultad, como visualización a corto, mediano y largo plazo de su desarrollo integral, permite guiar la construcción de una NUEVA FACULTAD que realmente contribuya al desarrollo del país, ofreciendo a la sociedad una nueva generación de profesionales con adecuados niveles de empleabilidad, produciendo ciencia, tecnología e innovación en Administración y logrando una eficiente así como transparente gestión de la Facultad en lucha permanente contra toda expresión de corrupción y mediocracia.

Dr. Nemesio Espinoza Herrera
Responsable de la presente edición

22 marzo, 2010

Seminario de TESIS 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
(Ciclo Académico Marzo – Julio 2010)
SYLLABUS DEL CURSO
SEMINARIO DE TESIS

PROFESOR DEL CURSO: Dr. Nemesio Espinoza Herrera (*)

VÉASE EL SYLLABUS ACTUALIZADO 2011 EN

http://nespinozah.blogspot.com/2011/03/curso-seminario-de-tesis-2011.html

Doctrinas Administrativas 2010 - UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Académico-profesional de Administración
(Ciclo Académico Marzo – Julio 2010)

SYLLABUS DEL CURSO
DOCTRINAS ADMINISTRATIVAS

Profesor del Curso: Dr. Nemesio Espinoza Herrera (*)
VÉASE EL SYLLABUS ACTUALIZADO 2011 EN

11 marzo, 2010

LAS PYMES EN EL PERÚ

Las pequeñas y microempresas como alternativas de solución al problema del desempleo y de la pobreza en el Perú

Grandes Pymes
Un espacio para aprender que no es necesario ser una empresa grande para ser una Gran Empresa - Argentina



http://jcvalda.wordpress.com/


Marzo 9, 2010 por Juan Carlos Valda



Nuestro amigo, el Dr. Nemesio Espinoza Herrera, ha tenido la inmensa gentileza de acercarnos este panorama sobre la realidad Pyme en su país.
Considero de vital importancia su aporte e invito, por este medio a que los distintos académicos o interesados en la problemática Pyme nos hagan llegar sus visiones nacionales. Muchas gracias, Nemesio por inaugurar un camino tan importante e integrador!!

El Perú es un país inmensamente rico. Tiene enormes potencialidades en cuanto a sus recursos naturales, su benigno clima, su enorme diversidad de flora y fauna; sus fortunas agropecuarias, sus innegables valores turísticos, sus reservas mineras, etc. califican al Perú como un país de riquezas comparativas extraordinarias que cualquier otro no privilegiado envidia.

Los ingentes recursos que tiene el Perú, sin embargo, por sí mismos no contribuyen al desarrollo del país que esencialmente significa mejorar gradualmente la calidad de vida de los peruanos, la misma que debe estar traducida en la existencia de mejores condiciones de salud, educación, cultura, vivienda, empleo, etcétera. El Perú extraordinariamente rico en recursos, es –paradójicamente- un país inmensamente pobre. No obstante a nuestras riquezas, una importante mayoría de peruanos vivimos en situaciones de pobreza y extrema pobreza.
Pero también hay esperanzas y posibilidades para el Perú. Estas esperanzas y posibilidades están depositadas en los empresarios y en las empresas en general. Sin empresas y, ante todo, sin empresarios es imposible la mejora gradual de la calidad de vida de la población. Las pequeñas y microempresas –las PYMES- han demostrado categóricamente que es el sector empresarial que más empleo crea y participa muy activamente en la forja de la riqueza nacional, constituyéndose en el motor de la economía peruana y en el factor clave para el desarrollo económico y social del país.

Siendo el Perú un país en el que hay pobreza y altos niveles de desempleo, las PYMES las PYMES vienen a constituirse en una importante alternativa para generar empleo y riqueza. Por consiguiente, resulta una imperativa necesidad la de promover activamente el desarrollo del sector empresarial de las pequeñas y microempresas (PYMES) a partir de que el Estado incluya a ellas como parte ineludible de la política de desarrollo nacional y que los colegios, especialmente las facultades de Administración de las universidades del país, participen vivamente en la formación de empresarios por vocación para ir conformando una nueva generación de emprendedores peruanos que el desarrollo del país necesita.

Las pequeñas y microempresas (PYMES)

Con el acrónimo PYMES nos referimos a las pequeñas y microempresas. Algunos prefieren usar las siglas PYMES para referirse a las pequeñas y medianas empresas. Otros prefieren usar el vocablo MYPES (micros y pequeñas empresas) en vez de PYMES. Teniendo en cuenta que la denominación PYMES en el Perú se refiere, históricamente, a las pequeñas y microempresas; preferimos usar el convencional acrónimo de PYMES antes que MYPES.

En el Perú hay cuatro sectores empresariales muy bien marcados: las empresas transnacionales, las grandes empresas, las medinas empresas y las PYMES (Pequeñas y Microempresas). Los tres primeros, juntos, representan apenas el 2% de las empresas en el Perú y las PYMES constituyen el 98%. Los tres primeros, juntos, absorben 25 empleos por cada 100 peruanos que están trabajando; las PYMES 75. Los tres primeros, juntos, generan el 50% del PBI y el gran sector empresarial de las PYMES genera el otro 50%. Ésta es, en resumen, la trascendental connotación económica y social de las PYMES en el Perú.

Según una nueva Ley de PYMES (Junio 2008) en el Perú la Pequeña y Microempresa posee, en resumen, las características siguientes: la pequeña empresa tiene hasta 50 trabajadores y ventas anuales hasta 1,700 UIT (6’120,000 Nuevos Soles ó 2’131,800 dólares) y la microempresa tiene hasta 10 trabajadores y ventas anuales hasta 150 UIT (540,000 Nuevos Soles ó 188,100 dólares).

Los tres grandes problemas de las PYMES en el Perú

Las pequeñas y microempresas en el Perú, no obstante a sus notables e innegables contribuciones económicas y sociales al desarrollo nacional, están, empero, afrontadas a un conjunto de problemas, y aun restadas de importancia. No existe en el país una estrategia nacional sostenida de promoción y desarrollo de las PYMES en el Perú. Esto quiere decir que el asunto de la promoción y desarrollo de las PYMES tiene que ser un asunto de política nacional de Estado de largo alcance que genere, de manera gradual pero sostenida, condiciones macroeconómicas favorables para la dinamización de mercados para las PYMES.
En buena cuenta, las PYMES han logrado abrirse camino a punta de “punche” (fuerza en los brazos)y pulmón de los anónimos millones de pequeños y microempresarios peruanos, sin ningún patrocinio del Estado, sin subsidios, sin privilegios de ninguna clase; como sí lo tienen otros sectores empresariales (las empresas transnacionales y las grandes empresas; principalmente) quienes –a diferencias de las PYMES- están premunidos de enorme capacidad de influencia y negociación política que posibilita hacerse de beneficios tributarios, subsidios, lobbies, etcétera. Es posible, como ocurre en la historia del Perú, que los grandes empresarios unidos se sienten en la mesa de negociaciones con el Estado para fijar políticas nacionales del desarrollo de su sector empresarial; más eso no es posible en el caso de los pequeños y microempresarios.

Si bien el sector empresarial de las PYMES en el Perú afronta muchas dificultades, podríamos, sin embargo, jerarquizarlos y señalar tres grandes problemas vinculantes. El primero es la inaccesibilidad a los mercados nacionales e internacionales. No es que no haya mercados para las PYMES, lo que sucede es que hay un conjunto de limitaciones y dificultades –propias de la cultura empresarial peruana- que imposibilitan tener acceso a ellos. El problema es, entonces, el asunto de las VENTAS o del márketing. Si una empresa no vende, es decir, si una empresa no tiene mercados (clientes) sencillamente desaparece. La capacidad de conquistar mercados, es, finalmente, la principal virtud de la PYMES.

El segundo gran problema de las PYMES en el Perú –y vinculado al primero- es que los pequeños y microempresarios no tienen “dinero en la mano” para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales; es decir, estamos frente al problema de las microfinanzas. Las PYMES no tienen capital (dinero), no porque no haya –dinero hay y de sobra-, sino porque hay una serie de obstáculos –propios de la cultura empresarial- que impiden que las PYMES puedan tener y disponer capitales.

Enorme cantidad de pequeños y microempresarios en el Perú se encuentran atados pies y manos debido a la falta de capital o a las condiciones extremadamente difíciles –entre ellos los altos costos- para obtener, por ejemplo, créditos. Un gran contingente de jóvenes potencialmente empresarios, por ejemplo, con proyectos en mano, tiene prematuras frustraciones debido a la falta de capital y a la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento para iniciar sus actividades empresariales.

Un tercer problema de las PYMES en el Perú -e igualmente vinculado al primero-, es la casi absoluta ausencia de la ciencia, tecnología e innovación en la vida cotidiana de la empresa. La promoción y desarrollo de las PYMES en los actuales tiempos es imposible sin el concurso de la ciencia y tecnología. La carencia de experiencias en el Perú de incubadoras empresariales, de parques tecnológicos, de la promoción de PYMES de base tecnológica, de la consultoría empresarial (transferencia tecnológica), etc., demuestran que la tríada ciencia-tecnología-innovación es virtualmente ajena a las PYMES y en tal condición están imposibilitadas de conquistar mercados nacionales e internacionales en un contexto de globalización y competitividad.

La ciencia, tecnología e innovación, empero, no caen del cielo ni aparecen por ensalmo; es resultado del despliegue de grandes esfuerzos nacionales en la investigación científica en los que las universidades tienen un rol protagónico que cumplir en el contexto de la vinculación empresa-universidad; pero, que en el caso del Perú aún no se asumen tales responsabilidades. Desafortunadamente, la universidad peruana actúa de espaldas al sector empresarial especialmente del sector PYMES y éste, como contrapartida, tampoco percibe la importancia de las universidades.

A estos tres grandes problemas señalados muy sucintamente, se agregan otros como es el caso de la tradicional cultura empresarial peruana, especialmente en el sector de las PYMES que impide su desarrollo. La formación adrede de una nueva generación de empresarios a partir de los colegios y universidades, bien puede contribuir al cambio gradual de la cultura empresarial porque la modernidad exige un nuevo tipo de empresarios con nuevas mentalidades y premunidos de nuevos estilos de gerenciar a las PYMES.

Por otra parte, la existencia de un sistema legal, contable y tributario confuso, engorroso, burocrático, inestable y hasta irracional que inevitablemente genera, entre otras desventajas, la informalidad, impide el desarrollo de las PYMES en el Perú y, por consiguiente, demanda un sistema mucho más promotor. Igualmente, otra de las razones que ocasiona el estancamiento de las PYMES en el Perú es la cultura expresada en pretender avanzar cada cual por su lado y a su manera. Los tiempos actuales demandan, por el contrario, alianzas estratégicas, joint ventures, asociaciones en participaciones, concesiones, subcontrataciones, franquicias, conglomerados, etc.; no sólo entre las PYMES sino, y ante todo, éstas con las grandes y medianas empresas.

Autor Nemesio Espinoza Herrera
Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.(PERÚ). Ver Currículum Vitae actualizado en www.nespinozah.blogspot.com, Link Marzo 2007. Correo electrónico: nespinozah@hotmail.com