16 diciembre, 2008

Viñetas de Cultura Popular - Parte II

Véase Viñetas de Cultura Popular Parte I en el link Julio 2007.
APEC 2008: EL PERÚ EN LOS OJOS DEL MUNDO
El mes de noviembre del 2008 será un hito en la historia peruana. Nunca antes, tantos gobernantes de una buena parte del mundo, estuvieron a la vez en el Perú.

El acrónimo APEC significa en inglés Asia-Pacific Economic Cooperation, pero es más conocido en cristiano como el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. El APEC es un bloque compuesto por 21 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

No sólo APEC sino también la V Cumbre ALC-UE (Cumbre de presidentes de América Latina, el Caribe y la Unión Europea) que se llevó a cabo en el mes de abril del presente año 2008.

Sin embargo, ¿cuándo pasaremos del protocolo, del discurso, de las fotos, del turismo, de las declaraciones, de los ponchos de vicuña; a la solución práctica de los grandes problemas de la pobreza y extrema pobreza?. Éxito indudable de la impecable organización de ambos grandes eventos internacionales –claro de por medio millones y millones de soles para organizarlo, así cualquiera-; pero, ¿después qué para el Perú?. Al menos me satisface saber que el mundo sepa que el Perú, o al menos Lima ¡existe!, con su parafernalia palaciega de la casa de Pizarro y el cinturón de la pobreza y extrema pobreza que rodea la capital del Perú, aspecto este último que, por su puesto, no lo vieron los ilustres visitantes. (Imagen Internet)

El poderoso Hu Jintao
China Popular es el país de mayor población en el planeta Tierra. Actualmente tiene una población de mil trescientos doce millones de habitantes (1,312 millones de chinos). En el Perú somos apenas un poco más de 28 millones y en cuanto a su extensión territorial China Popular es nueve (9) veces más grande que el Perú. Hu Jintao es actualmente el Presidente de la legendaria China Popular.

Es la primera vez que un presidente chino viene al Perú y en el caso de Hu Jintao se vino a quedar casi una semana, en el marco del Foro APEC 2008.

Hu Jintao y Alan García; China Popular y Perú: antípodas, opuestos por el vértice, personalidades diametralmente distintas. Hu Jintao, un típico oriental –auque occidentalizado en su vestir ¿y en su pensar?- y frente a Alan García, un típico criollo. Criollazo porque exhibió, no sólo su habitual locuacidad, sino hasta ofreció una sagaz criollada: pronunciarle un discurso en chino, que según dicen los entendidos Hu no entendió ni jota). Imagínense un Hu Jintao discurseando en quechua (¿por ué no?, lo habría hecho bien; pero, no se trata de eso).

Ju y Alan, una mentalidad oriental versus mentalidad a la peruana: Hu pensando en hacer grande a China, Alan pensando hacerse grande. Hu de saludo sobrio, real, hierático; Alan repartidor de ósculos con roces a doble cachete (¿no le habrá salado?), pero propio de comediante. Un Hu ataráxico, imperturbable frente a un Alan narcisista que creyendo venir para él los aplausos en la Plaza de Armas de Lima, los pasa con gestos al adusto presidente chino. Hu Jintao convencido de que la salida de la pobreza de China y del mundo es a través de la Educación, de la ciencia y tecnología; Alan García convencido que sólo él y el APRA salvará al Perú. Así está China y Perú.

Los futurólogos dicen que de aquí a 20 años China Popular será –si no lo es ya- el país más poderoso del planeta. El mercado más grande de la Tierra. El paradigma del desarrollo económico y social de las sociedades del mundo. De aquí a unas pocas décadas el chino (mandarín) será el idioma universal, desplazando, así, al inglés. Los jóvenes que actualmente están empezando sus estudios de primaria (o secundaria) están obligados a dominar el chino cuando sean profesionales. Dicen que aprender el inglés es papayita que aprender el chino.

Quienes bordeamos los 50 años, recordamos la grandeza de la República Popular China bajo las riendas del legendario y poderoso Mao Tsetung (Mao Zedong, dicen que así se pronuncia hoy en el idioma chino moderno) del Partido Comunista de China que con la ideología marxista leninista, aunque a costos sociales muy altos, convirtió a China, todavía entonces, en un país poderoso; creando muchas expectativas y admiración especialmente en la juventud de entonces del mundo y de América Latina. China Popular seguirá siendo un gran país que causará admiración a muchas generaciones. (Imágenes de Internet)


Jack Ma: El enclenque y desgreñado multimillonario chino
En su accidentada presentación en el emporio textil de Gamarra (La Victoria – Lima) en el marco de Foro APEC 2008, mientras que otros le tiraban tomates, alguien gritó: ¡péinate oye!. No es que esté despeinado o descuidado, es que su estilo es así. Mientras que el peruano –nótese, por ejemplo a “Chemo” Del Solar que gasta tiempo en untarse un montón de gel y peinarse-, Jack (nombre norteamericano) Ma (apellido enteramente chino) simplemente gana tiempo y lo deja ahí su cabello, sin gel, sin peinarse; pero limpio.

Su enclenque figura despierta compasión en los ojos del peruano, parece que no comiera el pobre chino o estuviera el pobre en la última etapa de alguna penosa enfermedad. Pero, NO. Se trata del chino más rico de la legendaria China Popular y uno de los ricos más grandes del mundo que se codea con Bill Gates, Soros, el sultán de Brunei, etc.. Le dicen el Bill Gates chino (porque está metido también en el negocio de Gates: Internet).

O sea en China Popular hay también ricos como Ma, pobres como Chou y hasta marginados como el tibetano. En todas partes se cuecen habas. Pero la genialidad de Ma, se supone, crea empleos (de calidad) y riqueza; que es lo que más importa en el mundo. (Imagen: Internet)



Hají Hassanal Bolkiah: el sultán más rico del mundo; vino al Perú
El modesto sultán Hají Hassanal Bolkiah tiene apenas tres esposas (en la foto aparece dos de ellas), 17 hijos, cinco mil (5 mil, sic) autos de diferentes modelos, 6 aviones, un avión Boing 474, dos helicópteros. No sólo es el monarca o el rey más rico del mundo sino es el hombre de mayor riqueza en el planeta Tierra. Sultán, en el lenguaje del Islam, significa el que ejerce el poder, el rey, el monarca, el presidente de un país. Hassanal es el presidente de Brunei, es decir, el sultán de Brunei. Brunei es una pequeña isla asiática ubicada al norte de Malasia que apenas tiene cerca de 400 mil habitantes.

En Brunei, dicen, no pagan impuestos porque el sultán Asnal, perdón, Hassanal, paga todo ¿Por qué mejor no nos vamos a Brunei?. Mejor no, porque entonces estaríamos al servicio del rey.

Para estar presente en Lima, en el Foro APEC 2008, el sultán Hají Hassanal Bolkiah ha volado de Brunei a Lima en su propio Boing más de 20 horas, sin escalas. O sea se requiere más de 20 horas para surcar, vía aérea, el Océano Pacífico. Más de 20 horas volando por encima del mar ¡Impresionante! (Imagen: Internet)

El fin del guerreador George Walker Bush y, con él, de la dinastía Bush (¿y del pensamiento republicano?)

George W. Bush (hijo), presidente de Estados Unidos, país (todavía) más poderoso del planeta que tiene cerca de 300 millones de habitantes, dejará el poder en enero 2009 y asumirá Barack Obama del Partido Demócrata.(¿No será una premonición?, porque dicen, por ejemplo, que si llega un negro a ser papa ¡fin del mundo¡).

El mundo recordará a los halcones, entre ellos los Bush (padre e hijo), que creyéndose dueños del planeta piensan poder subyugar a los países del mundo a punta de guerra. Pero los otros tampoco se dejan y reaccionan (11 de setiembre, por ejemplo) y Bush responde con más guerra (miles y miles de muertos) en vez de usar la cabeza (guarda con los cabezazos); vale decir, en vez de usar la inteligencia, el conocimiento, la ciencia, la tecnología determinan usar balas, bombas. ¿Qué inteligencia gringa es aquella que no encuentran hasta ahora, por ejemplo, a Osama bin Laden?). Usen la cabeza, no la guerra, para resolver los problemas globales de pobreza del planeta. Ya no estamos en la época en la que el tanque era el poder, el dinero era (es) poder. El poder nace del fusil, se decía. Ya estamos en una nueva era, nueva y distinta etapa en la historia de la humanidad. Estamos en el siglo XXI, en el tercer milenio. Estamos en la época del conocimiento, de la información, de la inteligencia, de la ciencia, de la tecnología.

Obama es, no sólo la esperanza de los norteamericanos -gran parte de ellos latinos- sino del mundo; porque se espera remediar la pobreza humana en el mundo en paz, con nuevos conocimientos, con ciencia y tecnología. Lo que significa poner a los militares, soldados, fusiles, balas, bombas, etc. donde debían estar: en los museos ¡Amén! (Imágenes: Internet)

General Edwin Donayre Gotzch. Aplaca tu ira, señor

Militar huamanguino de 56 años no ha pasado desapercibido al retiro. Hasta antes de su video antichileno, la mayoría no sabíamos de su existencia. Todo indica que el general es muy inteligente que preparó todo esto para su retiro con aspavientos. Había que ser tan tonto –Donayre no lo es- para pensar que no se difundiría, más temprano que tarde, o inmediatamente como ocurrió, el video que el mismo admitió (ordenó o fabricó).

Copa en mano –y al parecer ya copadito, como decimos allá- discursea ante sus amigos –seguramente también ante aduletes de risa fácil y de aplauso obligado que no faltan alrededor de gente importante- y Donayre balbucea su célebre perorata macabra: “chileno que entra no sale, si sale, sale en cajón y si no hay suficientes cajones, sale en bolsas plásticas”. No sé si en ese momento se le salió lo donayre o lo gotzch, porque de ayacuchano, no. Dicho eso, Donayre se corre; pues él sabía que pasaba al retiro, al llano. Valiente habría sido en verdad si apenas al asumir la Comandancia General pronunciara esas declaraciones.

Con sus expresiones, el general laberintoso Donayre (muy lejos del general en su laberinto) no hace sino -por supuesto sin darse cuenta de ello- confesarse subalterno ante los chilenos de pura piconería; señal de que Chile nuevamente –que tal lisura- nos aplastaría con generales como Desaire, perdón, Donayre al mando. En vez de compadecerse de Donayre, el canciller chileno Foxley –otro de mentalidad arcaica y guerreadora en las relaciones Perú/Chile- lo ensalza sintiéndose ofendido. Y así se armó todo este show mediático que acaparó la atención de todos tanto en Chile como en Perú. Muy buena la respuesta inmediata y sobria del canciller peruano José García Belaunde a la pataleta de Foxley.

Así está nuestro Ejército. Recordemos también al “general victorioso” hoy preso (¿a quién le ganó?). El Ejército Peruano hoy necesita de Freud. Pero esencialmente necesita su extinción. Grande será el futuro Perú sin Ejército en el que tampoco habrá cabida para los hoy denominados “ejércitos populares”. El futuro no es de la guerra. Además, seamos hidalgos: admitamos que Chile nos lleva la delantera en todo. Sólo hay una manera de igualar y ganar a Chile: con educación, conocimientos, ciencia y tecnología, capacidad empresarial, profesional y capacidad de negociación para combatir la pobreza y extrema pobreza así como para crear empleo y riqueza. Hay pocos peruanos que dan empleo a chilenos, muchos de éstos a los peruanos. Hagamos al revés: creemos muchos empleos para peruanos y chilenos. (Imagen: Internet)

29 noviembre, 2008

Libro nuevo sobre PYMES

Nuevo libro
CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES
Las pequeñas y microempresas como alternativas de solución al problema del desempleo y de la pobreza en el Perú
Autor: Dr. Nemesio Espinoza Herrera




Presentación

En mi condición de profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tengo a mi cargo, desde hace varios años, el curso de PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE PYMES.
Mi interés por el tema de las pequeñas y microempresas –y gracias al apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos–, me ha permitido realizar investigaciones sobre la realidad de las PYMES en el Perú y difundir algunos artículos. He organizado mis materiales y he decidido publicar este pequeño libro.
Mis actividades vinculadas a las pequeñas y microempresas –cadémicas, investigaciones y asesoría- han consolidado aún más mi absoluta convicción de que siendo el Perú un país en el que hay pobreza y altos niveles de desempleo, las PYMES vienen a constituirse en una importante alternativa para generar empleo y riqueza.
Por ello considero que es una imperativa necesidad la de promover activamente el desarrollo del sector empresarial de las pequeñas y microempresas a partir de que el Estado incluya a las PYMES como parte ineludible de la política de desarrollo nacional y que los colegios así como las universidades del país, especialmente las facultades de Administración, participen vivamente en la formación de empresarios por vocación para ir conformando una nueva generación de emprendedores peruanos que el desarrollo del país necesita.


Repercusiones de las PYMES en el desarrollo económico y social del Perú

El Perú, como todo el mundo sabe, es un país inmensamente rico. Nuestro país tiene enormes potencialidades en cuanto a sus recursos naturales. Su benigno clima, su enorme diversidad de flora y fauna; sus fortunas agropecuarias, sus innegables valores turísticos, sus reservas mineras, etc. califican al Perú como un país de riquezas comparativas extraordinarias que cualquier otro no privilegiado envidia.

Los ingentes recursos que tiene el Perú, sin embargo, por sí mismos no contribuyen al desarrollo del país que esencialmente significa mejorar gradualmente la calidad de vida de los peruanos, la misma que debe estar traducida en la existencia de mejores condiciones de salud, educación, cultura, vivienda, empleo, etcétera. El Perú extraordinariamente rico en recursos, es –paradójicamente– un país inmensamente pobre. No obstante a nuestras riquezas, una importante mayoría de peruanos vivimos en situaciones de pobreza y extrema pobreza.

Pero también hay esperanzas y posibilidades para el Perú. Estas esperanzas y posibilidades están depositadas en los empresarios y en las empresas en general. Sin empresas y, ante todo, sin empresarios es imposible la mejora gradual de la calidad de vida de la población. El Perú necesita crear más puestos de trabajo y generar riquezas. Las pequeñas y microempresas –las PYMES– han demostrado categóricamente que es el sector empresarial que más empleo crea y participa muy activamente en la forja de la riqueza nacional, constituyéndose en el motor de la economía peruana y en el factor clave para el desarrollo económico y social del país.


Extracto del Prólogo del Dr. Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo, investigador sobre el tema de las PYMES e impulsor del desarrollo del emergente sector de las pequeñas y microempresas en el Perú

En el Perú los sucesivos gobiernos se han demorado mucho en apoyar en forma decidida y masiva a las pequeñas empresas. Mientras que en el resto del mundo ellas formaban parte de los principales motores del crecimiento económico y la inclusión social, en nuestro país, hasta muy entrado el siglo veinte seguía siendo el patito feo de la política gubernamental.

Durante el actual gobierno de Alan García (2006-2011) se mantienen las orientaciones generales dadas en el anterior; hecho que hay que resaltar puesto que rompe la negativa tradición peruana de aplicar la política del “borrón y cuenta nueva”. Se mantiene el liderazgo del MTPE en la promoción del sector, se amplían los programas de promoción, ahora con el nuevo nombre de “Mi Empresa” (que es la continuidad de Perú Emprendedor), y se da la nueva legislación de promoción a las MYPEs con el DL 1086 del 28 de junio del 2008. En esta norma se enfatiza sobre todo el tema de la formalización de los trabajadores y conductores de las MYPEs pues se recurre al subsidio estatal para asegurar el seguro médico y la jubilación para este vasto sector de la población económicamente activa peruana. (El único error de este gobierno ha sido la desactivación de PROMPYME, cuando todos los países de América Latina tienen poderosas instituciones públicas de promoción al sector).

Sin embargo, y a pesar de estos avances, los recursos destinados al sector siguen siendo muy escasos, sobre todo comparado con los destinados a los programas de alivio a la pobreza, con un claro corte asistencial. Todavía la pequeña empresa no llegaba ser una prioridad dentro de las políticas económica y social del gobierno.

Por eso, el espectacular desarrollo de las pequeñas y micro empresas peruanas, a lo largo y ancho del país, y en particular en los conglomerados de Gamarra (Lima), La Victoria (Trujillo), Juliaca (Puno), Pisco-Ica, se ha producido principalmente por el empuje, capacidad de trabajo y creatividad de los empresarios y empresarias peruanas. Ellos y ellas son los héroes que han hecho posible no sólo resolver sus múltiples problemas económicos familiares y locales, sino también se han convertido en un factor central del desarrollo económico y social del Perú.

El libro del profesor Nemesio Espinoza Herrera se inscribe dentro del esfuerzo de la universidad peruana por apoyar el desarrollo de este pujante sector brindando información y orientaciones muy precisas en los diversos campos de la actividad empresarial para aquellos que, por un lado, se interesan por investigar sobre el sector y, por otro lado, para aquellos que intentan crear su propia pequeña empresa. Se trata pues de una publicación valiosa que será de utilidad para una amplia gama de lectores.

21 noviembre, 2008

Santiago de Chile

Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Chile

El Dr. Nemesio Espinoza Herrera, profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estuvo en Santiago de Chile, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en la que se realizó el Congreso Internacional Ciencias Tecnologías y Culturas que se llevó a cabo los días comprendidos entre el 30 octubre al 02 de noviembre del presente año 2008. El profesor Nemesio Espinoza ha presentado la ponencia Los estudios de postgrado y la producción de la ciencia y tecnología en el Perú (cuyo texto íntegro aparecerá en los documentos electrónicos del Congreso) correspondiente a la Mesa Nº 59 presidida por la Dra. Silvana Figueroa Delgado de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México). En la referida Mesa también han presentado ponencias los representantes de Chile (Alejandra Vidales), de México (Germán Sánchez) de Argentina (Fernando Piñeros), de Brasil (Sarita Mota), de México (Martha Márquez, Luis Lara, Angélica Basalto).

Al evento asistieron más de mil participantes entre académicos, investigadores y estudiantes de distintas disciplinas de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Cuba, Portugal y España. Los participantes establecieron el “compromiso de mantener y fortalecer las redes académicas generadas y de redireccionar los enfoques de la academia en Latinoamérica. Las conclusiones y aportaciones del Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, mirando al futuro de América Latina y el Caribe, estarán disponibles prontamente en el
sitio web de la Usach http://www.usach.cl/.”(USACH al día. Universidad de Santiago de Chile-Dirección de Comunicaciones Corporativas, 05 de noviembre de 2008). http://www.usach.cl/arch/doc/pdf/Especial-CongresoConocimiento.pdf.

También más informaciones véase en: http://www.usach.cl/portada.php
Link Congresos y eventos / Congreso de ciencias, tecnología y culturas

En anteriores ocasiones, el profesor Nemesio Espinoza Herrera también ha presentado ponencias relacionadas a la ciencia, tecnología, universidades y divulgación científica en eventos internacionales realizados en Brasil, Costa Rica y Cuba.
Fuente: UDDES, Universidad, Democracia y Desarrollo

18 noviembre, 2008

Ciencia y Tecnología en América Latina


Universidad de Santiago de Chile
Congreso Internacional Ciencias Tecnologías y Culturas

Más de mil participantes entre académicos, investigadores y estudiantes de distintas disciplinas de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Cuba, Portugal y España acordaron mantener redes de contacto y trabajo para que estén vigentes las temáticas abordadas.

“Con el compromiso de mantener y fortalecer las redes académicas generadas y de redireccionar los enfoques de la academia en Latinoamérica, concluyó el Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que organizó la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y que congregó en el campus de la USACH a más de mil participantes durante los días 30 y 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2008.

Las conclusiones y aportaciones del Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, estarán disponibles prontamente en el
sitio web de la Usach http://www.usach.cl/.”(USACH al día. Universidad de Santiago de Chile-Dirección de Comunicaciones Corporativas, 05 de noviembre de 2008). http://www.usach.cl/arch/doc/pdf/Especial-CongresoConocimiento.pdf.

También más informaciones véase en: http://www.usach.cl/portada.php
Link Congresos y eventos / Congreso de ciencias, tecnología y culturas


La intelectualidad, su pensamiento y sus tareas en el Bicentenario de la independencia. Hacia una Internacional del Conocimiento
Dr. Eduardo DEVÉS-VALDÉS
Coordinador Congreso


(Intervención realizada en la ceremonia inaugural del congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, realizado entre 30 de octubre a 2 de noviembre de 2008 en la Universidad de Santiago de Chile)

Estamos inaugurando el congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que debe entenderse en el marco del Bicentenario de las independencias, que numerosos países de América están conmemorando, en los años recién pasados o en los inmediatamente por venir. En el caso de Chile esta conmemoración ocurrirá en 2010.

1-Les hemos convocado a participar en una nueva iniciativa de trabajo intelectual que pretende articular tres dimensiones: una, el avance del conocimiento; otra, el encuentro entre las diversas ramas, disciplinas y grupos, que participan del proceso de producción, procesamiento y difusión del conocimiento y; en tercer lugar, la coordinación de quienes son agentes del conocimiento en vistas a mejorar nuestra incidencia sobre las políticas en general y específicamente sobre las políticas del propio conocimiento en el mundo contemporáneo, poniendo énfasis particular en América Latina y el Caribe (ALC).

2-La coyuntura del Bicentenario, de los 200 anos de vida política independiente, es una ocasión clave para pensar hacia el futuro. La situación muy menoscabada de algunas sub-regiones y la situación crítica de otras, debe llevar a la intelectualidad a preguntarse por su responsabilidad en el pobre desempeño de la región y en las maneras de incidir en la reforma de esta situación, en como revertirla y en como ubicar el conocimiento (y qué tipo de conocimiento) en el lugar necesario para ello.

La conmemoración de un hecho histórico importante, es una ocasión para realizar balances y formular proyecciones. Pienso que hay bastante consenso en el medio intelectual y universitario latinoamericano, que nuestra región deja mucho que desear y que lo poco que nosotros producimos no ha tenido el impacto que desearíamos.

3-El pensamiento en ALC, y en general en el mundo periférico, se ha jugado en la disyuntiva entre quienes postulan la necesidad de ser como el centro versus quienes postulan la necesidad de ser nosotros mismos o, dicho de otra manera, entre imitar al centro o afirman la propia identidad.

Esta disyuntiva tan importante para la intelectualidad latinoamericana ha conducido a un callejón sin salida, en muchas ocasiones. Es decir, la apuesta a ser como el centro o la apuesta a ser nosotros mismos ha conducido a pensar que basta con imitar a los más poderosos o con ser auténticos para que las cosas salgan bien, sin darse cuenta que esta disyuntiva, con todo lo importante que sea, puede pasar por el lado (y muchas veces pasa por el lado) de algo más fundamental: para tener éxito lo mas importante no es ni imitar a los exitosos ni inventar soluciones originales, lo mas importante en realidad es hacer las cosas bien.

Muchas personas pensarán que se trata de una perogrullada, y yo concuerdo con ello, pero se trata de la perogrullada más fácil de olvidar, especialmente por quienes practican la cultura del facilismo y confían en las mágicas recetas acerca de tener éxito si imitan al centro o si logran hacer algo original.

En esto que señalo existe una filosofía muy simple pero del más alto interés para los pueblos periféricos y cuya derivación consiste en que nuestras intelectualidades deben gastarse más en la reflexión sobre cómo hacer las cosas bien que en discutir sobre los modos de ser como el centro o los modos de constituir una nítida identidad.

La coyuntura del Bicentenario es oportuna para pensar sobre esto y pensar en cómo superar esta situación.

4-Y aquí nos topamos con la cultura de la academia latinoamericana. Pero ¿qué es eso de “cultura de la academia”? Se trata de un conjunto de costumbres y modos de hacer que se remonta y se constituye a lo largo de los siglos y que comprende elementos que son comunes a nuestras comunidades académicas y que, por otra parte, contribuyen tanto a asemejarlas entre sí como a distinguirlas de otras comunidades. Esta cultura académica, en algunos de sus rasgos se remonta a la universidad colonial, en otros a nuestra búsqueda de formación en las universidades más reputadas del mundo desarrollado a lo largo del siglo XX, en otros a la creación de una institucionalidad, en otros todavía a las conexiones con los estados, con la aparición de una intelectualidad en el seno de organizaciones religiosas de variado pelaje, de cofradías internacionales como la masonería y la teosofía, los organismo internacionales de financiamiento, y en otras ocasiones a trazos que dibujan nuestras culturas en un sentido más amplio: su cultura política, su cultura económica, su cultura militar. Algunos de estos orígenes han marcado el quehacer de nuestra intelectualidad más con el tinte proselitista que con el del compromiso directo con el bienestar de los pueblos. Para mucha gente, en la región, la tarea intelectual parece adquirir más sentido como difusión de alguna buena nueva, que como elaboración de conocimiento aplicado a las necesidades de la vida.

En la actualidad, se ha hecho usual analizar esta cultura académica en términos de sus fortalezas y debilidades. Esta es una perspectiva provechosa, aunque ciertamente no es la única. Y en esta oportunidad parece relevante poner énfasis en una debilidad y una fortaleza

Una debilidad importante de nuestra cultura académica consiste en la su incapacidad para ligar el conocimiento al bienestar de nuestros pueblos. No producimos un conocimiento que les sirva y no somos capaces de transmitirlo adecuadamente. Tanto es así, que numerosas personas bien inspiradas optan por salir de la universidad o por renunciar al quehacer intelectual para comprometerse con las luchas sociales de sus pueblos, convencidas que lo que produce nuestra academia es prácticamente irrelevante para mejorar ese destino. La incapacidad para generar inventos y descubrimientos, para producir patentes, para entregar una educación de calidad que facilite el desarrollo humano, para realizar transferencia tecnológica que mejore producción o la productividad son expresiones de ello. Esta dificultad para asociar el quehacer académico con el bienestar de los pueblos se articula, por cierto, con otros trazos de esta cultura académica, como el facilismo, que consiste en imaginar que nuestro quehacer no debe estar marcado por la excelencia sino por el caritativismo y que formula objetivos populistas o inmediatistas, bajando de ese modo sistemáticamente las exigencias de la calidad.

Junto a debilidades, esta cultura académica posee fortalezas, y en este caso conviene poner en relieve nuestra irrenunciable vocación crítica, que debemos mejorar otorgándole nuevas dimensiones. Ha sido apenas una pequena parte de la intelectualidad latinoamericana la que ha renunciado a su autonomía para aceptar las directivas de iglesias, partidos, estados, instituciones diversas u otros poderes. La mayoría, teniendo preferencias religiosas, ideológicas u otras, ha defendido un quehacer que tiene como criterios, los propios del quehacer intelectual, muchas veces sufriendo persecuciones, exilios, miserias, prisiones o hambres. Fortalecer esta capacidad, esta vocación crítica hacia la producción de un pensamiento más radical, original y creativo parece fundamental. Todo esto debería generar mayor producción, mejor producción y mayor densidad intelectual. (Artículo completo en la página Web de la Universidad de Santiago de Chile).


Universidad Santiago de Chile
CONGRESO INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO

Santiago, Chile, 29 octubre al 2 noviembre 2008
Mesa Nº 59 - La ciencia y la tecnología en el desarrollo
PONENCIA:

LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ
Dr. Nemesio Espinoza Herrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas


En el contexto de la importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo de Latinoamérica adquiere trascendencia el tema de los estudios de postgrado en las universidades conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y de doctor. Esto por una sencilla razón: los estudios de postgrado son programas esencialmente de investigación científica y, por lo tanto, de producción de la ciencia, tecnología e innovación que debe estar plasmada en las Tesis, las mismas que divulgadas y trasferidas adecuadamente hacia la sociedad en general y hacia el sector productivo en particular, debe redundar en beneficiosas no sólo para la adopción gradual de una cultura científica latinoamericana sino para el desarrollo sostenido y sostenible con base tecnológica de las sociedades presentes y futuras.

En el caso del Perú, existen evidencias de que las universidades tanto públicas y privadas que tienen programas de postgrado no están cumpliendo a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación debido a la convergencia de un conjunto de prácticas pedagógicas, diseño curricular y de gestión tradicionales que repercuten en las Tesis de maestría y de doctorado. De la revisión de una muestra de Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, en especial en el área de las ciencias sociales, se deduce que existe indicios de que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando.

En general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica en la región latinoamericana –en la que destaca Brasil, Argentina, México y Chile- y menos aparece cuando están referidas a las universidades peruanas. Estas limitaciones de la producción científica en el Perú y especialmente el limitado papel de las universidades peruanas en la generación de la ciencia y tecnología se expresan en los siguientes indicadores (Consultados en diferentes fuentes):

En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia 3.8, Japón 3.0, Korea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte menos del 0.11. En tanto que Brasil produce 4 816 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. En cuanto a patentes en el 2007, el Perú registró 1 332 solicitudes (4% de ellas de origen nacional) principalmente de inventores antes que de universidades o empresas. En el año 2004, por ejemplo, en España de las 4 533 solicitudes presentadas por residentes 318 correspondieron a universidades; en Brasil de 10 879, 212; en Perú de 38, una. En lo concerniente a la previsible deficitaria Balaza de Pagos Tecnológicos (BPT) en el Perú aún no existen informaciones. De otros países se establece que Estados Unidos, por ejemplo, tiene un superávit de 23 470 millones de dólares en la BPT, Reino Unido 1 838. La muestra de las BPT deficitarias son: Japón -779, Brasil -1289, Argentina -460, México -365, Chile -346.

De las aseveraciones anteriores se infiere que hay la necesidad de la descripción comparativa de las características de los programas de postgrado del Perú con los demás países de Latinoamérica y El Caribe, en especial con aquellos de mayor relativo desarrollo científico, a fin de perfilar estrategias de cambio que posibilite posicionar la investigación científica –entendida como la producción de la ciencia y tecnología contenidas en las Tesis- como rol fundamental de la universidad y en particular de los programas de postgrado en el contexto del tema Ciencia y Desarrollo.
Las sociedades del siglo XXI y del tercer milenio se han de liberar de los estragos del subdesarrollo y de la dependencia en la medida que producen, divulgan y aplican la ciencia, tecnología e innovación. La tríada ciencia-tecnología-innovación constituye hoy, por consiguiente, la catapulta del desarrollo sostenido y sostenible de las modernas sociedades del mundo y, especialmente, de los países de América Latina y del Caribe.

Sin embargo, la ciencia, la tecnología y la innovación no aparecen por ensalmo. Se produce a través de la Investigación Científica. Es así que el desarrollo de las sociedades de hoy –que significa la construcción de sociedades de base tecnológica- tiene por fundamento la Investigación Científica. Sin Investigación Científica, vale decir, sin el concurso de los científicos, no hay ni puede haber ciencia, tecnología e innovación; y, consecuentemente, no hay ni puede haber desarrollo económico y social de los países, entre ellos, el Perú.

El desarrollo económico y social sostenido de los países de Latinoamérica y El Caribe, entre ellos el Perú, ya no depende de sus ventajas comparativas -como el tener en abundancia recursos naturales-, sino exclusivamente de la ciencia, tecnología e innovación gestadas con la Investigación Científica, las mismas que precisamente les otorga la necesaria competitividad de las economías nacionales.

Las universidades, por otro lado, juegan un rol protagónico en lo que corresponde a las investigaciones científicas y, por consiguiente, a la producción de la ciencia, tecnología e innovación. Las universidades, por naturaleza, tienen por misión distintiva, fundamental y prioritaria la investigación científica, vale decir, la producción de la ciencia, tecnología e innovación y, sobre esa base, tiene la misión también de formar profesionales. Una universidad que no investiga y, por ende, no produce ciencia y tecnología no es universidad propiamente dicha.

Las universidades, entonces, constituyen entidades que por antonomasia son centros eminentemente productoras (y divulgadoras) de la ciencia, tecnología e innovación a través de la realización de las actividades de la investigación científica. Por tal razón las mejores universidades del mundo son –y será siempre- aquellas que realizan prioritariamente la actividad de la investigación científica y, por lo tanto, producen ciencia, tecnología. (Véase, por ejemplo, el documento titulado Ranking Universitario Mundial, elaborado por la Universidad de Shanghai – China. Editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En presentación de Carlos García-Bedoya)


Es en este contexto descrito -en el que se ha puesto énfasis en la importancia de la ciencia, tecnología e innovación; de las investigaciones científicas y del rol de las universidades en el proceso de desarrollo de Latinoamérica y, por ende, del Perú-, que el tema de los estudios de postgrado en las universidades adquiere enorme trascendencia debido a una sencilla razón: los estudios de postgrado, por propia naturaleza, son programas esencialmente de Investigación Científica y, por lo tanto, programas de producción de la ciencia, tecnología e innovación; las mismas que deben estar plasmadas en las Tesis validadas para el otorgamiento de los grados académicos de máster y de doctor.

Características de los estudios de postgrado en las universidades del Perú

1. En el caso del Perú, existen evidencias de que las universidades tanto públicas y privadas que tienen programas de postgrado no están cumpliendo a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación plasmadas en las Tesis, debido a la convergencia de un conjunto de tradicionales prácticas pedagógicas, de investigación, de diseño curricular, de gestión, carencia de investigadores así como de la ausencia de la promoción activa del Estado.

La universidad peruana es esencialmente profesionalizante. Por tal razón resulta explicable –hasta justificable- que los estudios de pregrado siendo eminentemente profesionalizantes no ponga énfasis en la investigación y, por ende, en la producción científica. Empero, lo inadmisible resulta que los programas de postgrado –programas de naturaleza eminentemente de investigación científica y de producción de la ciencia y tecnología- sean, también, profesionalizantes.

2. “Las Escuelas de Postgrado están destinadas a la formación de docentes universitarios, especialistas (segunda especialidad) e invetigadores. Sus estudios conducen a los grados de Maestro y de Doctor”. “Para la maestría y el doctorado es indispensable la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de investigación original y crítico”. “La Unidad de Postgrado es la unidad académica de la facultad encargada de planificar, organizar y dirigir los estudios de Segunda Especialización y de organizar y dirigir los estudios de Maestría y Doctorado en el ámbito de su competencia”. “Los estudios de Postgrado están orientados, por un lado, al perfeccionamiento profesional a través de la Segunda Especialización y, por otro, a la formación de docentes universitarios e investigadores a través de la Maestría y el Doctorado”. “Para obtener el grado de Mestro se requiere …sustentar y aprobar una Tesis original y crítica”. “ Para obtener el grado de Doctor se requiere … sustentar y aprobar una Tesis de investigación original y crítica de alto nivel” (Véase las normas legales referidas en la Ley Universitaria y en el Estatuto de la UNMSM).

Sin embargo, en la práctica la naturaleza de los estudios de postgrado se ha distorsionado. Estos programas –que no son de Segunda Especialización sino de Maestría y Doctorado- están diseñados para “formar profesionales de alto nivel (sic)”, para “Preparar líderes empresariales”, para “entrenar líderes, gerentes y especialistas que buscan transformar las perspectivas profesionales”, para “fomentar que el estudiante desarrolle aptitudes y actitudes de gestión, liderazgo y emprendimiento”, etc. y no para lo que por naturaleza le corresponde: formación de investigadores y de docentes universitarios así como la investigación científica como actividad prioritaria y fundamental; hechos que evidencian la “fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan en función de demandas. Se comienza a ver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio de investigación”. (La Educación Superior en América Latina: postgrado e investigación de Claudio Rama)
3. Aún cuando en sus documentos de convocatorias de estudios de postgrado se manifieste que la investigación es la actividad principal y que tienen por objetivos la formación de investigadores científicos y de docentes universitarios; sin embargo, en la praxis los estudios se orientan más hacia el “perfeccionamiento profesional” que a las investigaciones científicas. La revisión de los planes de estudios y la observación a sus estrategias pedagógicas evidencian que los estudios de postgrado son más estrategias de formación profesional que de investigación por cuanto, entre otras cosas, las labores de investigación científica –incluidas las lectivas en las que tampoco se da énfasis, por ejemplo, a la epistemología- no son prioritarias.

De la revisión de una muestra de Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, en especial en el área de las ciencias sociales, se deduce que existe indicios de que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando (Véase, por ejemplo, Investigación de Postgrado en Educación: entre la Monofonía o la Polifonía. Carlos Astete Barrenechea)
.
En otras palabras, las Tesis de post grado no son necesariamente –como debiera ser- expresiones de la producción de ciencia y tecnología.

4. No obstante a la excesiva cantidad de programas de estudios de postgrado existentes en el Perú y teniendo en cuenta que estos programas son los principales actores de la producción de la ciencia, tecnología e innovación, ellos no están, empero, comprometidos activamente en la producción de la ciencia y tecnología en términos de las demandas que la modernidad exige. Como consecuencia de todo esto, en general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica en la región latinoamericana –en la que destaca Brasil, Argentina, México y Chile- y menos aparece cuando están referidas a las universidades peruanas. Y no podía aparecer, pues los programas de postgrado encargados de producir ciencia y tecnología en el Perú, no los hacen. (Véase la ponencia completa en documentos del Congreso, Mesa Nº 59, en un próximo documento electrónico).

20 octubre, 2008

CONGRESO INTERNACIONAL - CHILE



Universidad de Santiago de Chile









DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI CID, rector







CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS
Santiago de Chile

Se convoca al congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile-USACH.

El Congreso pretende principalmente tres objetivos:

- Avanzar en el diálogo entre las diversas disciplinas del conocimiento, contribuyendo a un auténtico quehacer académico e intelectual;

- Dialogar críticamente acerca del papel de las ciencias, las tecnologías, la innovación y la cultura en los procesos de desarrollo latinoamericanos, y

- Motivar a la comunidad intelectual a pronunciarse sobre el futuro de nuestra región a partir de la importante conmemoración del año 2010.

Algunos ejes de discusión:

1. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, básicas y aplicadas;
2. Investigación y avance de la calidad en la educación
3. Fortalecimiento de la intelectualidad y sociedad civil intelectual
4. Desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales: postgrados, publicaciones
5. Papel de la intelectualidad en la sociedad del conocimiento
6. Afirmación de la transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico y promoción de ésta en toda la sociedad
7. La cultura académica en América Latina y el Caribe: limitaciones, potencialidades y el rezago del conocimiento en la región
8. Creación y coordinación de redes, instituciones, núcleos de pesquisa y sociedades científicas
9. Coordinación de diversos actores sociales para el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y el conocimiento
10. Aportes del conocimiento a nuestras sociedades: bienestar, calidad de vida, poder, proyección mundial, desarrollo, democracia.



MESA Nº 59
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO
Coordinadora: Silvana Figueroa - México sfigueroa@uaz.edu.mx

Resulta pertinente, en el marco del bicentenario, reflexionar en torno al papel global que hoy desempeña nuestra América Latina. Lamentablemente, una conclusión que saltará a la luz de cualquier análisis objetivo en esta materia, es que no hemos logrado una América Latina soberana e independiente. La clave de la dependencia que nos caracteriza, se ubica en su condición de subdesarrollo. El subdesarrollo lo podemos entender como la incapacidad de generar sistemáticamente Trabajo General, entendido éste como “…todo trabajo científico, todo descubrimiento, todo invento”, como ha señalado K. Marx, que se materializa en tecnología. Esto ha condenado a que para que proceda la producción en América Latina, ésta dependa constantemente de las importaciones de conocimiento y progreso, transfiriendo los efectos expansivos de la acumulación a aquellos que la dotan de tecnología, sacrificando la ampliación de la actividad económica y la creación de fuentes de empleo que traería consigo, limitando una mayor calificación de mano de obra y la digna remuneración para ella, fortaleciendo, así, una concentración más desigual del ingreso.

En cambio, ahí donde se ha dado un fuerte y auténtico impulso a la investigación científica y tecnológica, se han generado también las condiciones para ampliar la oferta productiva, extender el mercado laboral, elevar la capacitación de la fuerza de trabajo y, con ello, obtener mayores productividades y salarios. Aquí la innovación se convierte en una constante y está estrechamente ligada a los procesos productivos; su difusión general permite la homogeneización de la estructura económica. De esta manera, se distingue al desarrollo del subdesarrollo. Es por ello que resulta de gran trascendencia académica, explorar los caminos que han permitido los países desarrollados alcanzar esta condición, sobre todo en lo que se refiere a los contextos que en se ha desenvuelto su ciencia y tecnología, debido a que la historia nos remite a marcos proteccionistas.

La discusión podrá girar en torno a dos temas fundamentales:

1) La importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo, y
2) El papel del Estado (contextos económicos) en el impulso de la ciencia y tecnología.


LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ



Nemesio Espinoza Herrera (Perú)
Doctor en Administración, profesor principal de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen

En el contexto de la importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo de Latinoamérica adquiere trascendencia el tema de los estudios de postgrado en las universidades conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y de doctor. Esto por una sencilla razón: los estudios de postgrado son programas esencialmente de investigación científica y, por lo tanto, de producción de la ciencia, tecnología e innovación que debe estar plasmada en las Tesis, las mismas que divulgadas y trasferidas adecuadamente hacia la sociedad en general y hacia el sector productivo en particular, debe redundar en beneficiosas no sólo para la adopción gradual de una cultura científica latinoamericana sino para el desarrollo sostenido y sostenible con base tecnológica de las sociedades presentes y futuras.

En el caso del Perú, existen evidencias de que las universidades tanto públicas y privadas que tienen programas de postgrado no están cumpliendo a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación debido a la convergencia de un conjunto de prácticas pedagógicas, diseño curricular y de gestión tradicionales que repercuten en las Tesis de maestría y de doctorado. De la revisión de una muestra de Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, en especial en el área de las ciencias sociales, se deduce que existe indicios de que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando.

En general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica en la región latinoamericana –en la que destaca Brasil, Argentina, México y Chile- y menos aparece cuando están referidas a las universidades peruanas. Estas limitaciones de la producción científica en el Perú y especialmente el limitado papel de las universidades peruanas en la generación de la ciencia y tecnología se expresan en los siguientes indicadores: (Según diferentes fuentes consultadas, entre ellas: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Documentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú. La producción científica en el Perú, estudio de los indicadores bibliométricos en el 2004. Raúl F. Cueva, 2006. Documentos de la Red Mundial de Científicos Peruanos. La medición de la calidad universitaria en el ranking internacional.-Carlos Fosca, Universidad Católica del Perú. Patentes Perú - Semanario San Marcos al Día, Nº 16, abril 2008, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Situacion actual del uso del sistema de patentes por las universidades.- Ana Maria Capurro, octubre 2007. El papel de la propiedad intelectual en el desrrollo y la trasnsferencia de tecnología: evidencia y reflexiones para América Latina.- Andrés López. Colombia 2006)

En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia 3.8, Japón 3.0, Korea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte menos del 0.11. En tanto que Brasil produce 4 816 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. En cuanto a patentes en el 2007, el Perú registró 1 332 solicitudes (4% de ellas de origen nacional) principalmente de inventores antes que de universidades o empresas. En el año 2004, por ejemplo, en España de las 4 533 solicitudes presentadas por residentes 318 correspondieron a universidades; en Brasil de 10 879, 212; en Perú de 38, una. En lo concerniente a la previsible deficitaria Balaza de Pagos Tecnológicos (BPT) en el Perú aún no existen informaciones. De otros países se establece que Estados Unidos, por ejemplo, tiene un superávit de 23 470 millones de dólares en la BPT, Reino Unido 1 838. La muestra de las BPT deficitarias son: Japón -779, Brasil -1289, Argentina -460, México -365, Chile -346.

De las aseveraciones anteriores se infiere que hay la necesidad de la descripción comparativa de las características de los programas de postgrado del Perú con los demás países de Latinoamérica y El Caribe, en especial con aquellos de mayor relativo desarrollo científico, a fin de perfilar estrategias de cambio que posibilite posicionar la investigación científica –entendida como la producción de la ciencia y tecnología contenidas en las Tesis- como rol fundamental de la universidad y en particular de los programas de postgrado en el contexto del tema Ciencia y Desarrollo.

Palabras clave: Universidades – Estudios de Postgrado - Investigación Científica - Producción Científica - Ciencia y Tecnología




La ciencia y tecnología en el marco de la apertura. El caso de Chile
Silvana Andrea Figueroa Delgado

Doctorante en Ciencia Política en la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México; Maestra en Ciencia Política;
Licenciada en Economía (Unidad Académica de Economía de la UAZ).

Resumen

El presente ensayo parte de reconocer la importancia del grado de desenvolvimiento de la Ciencia y Tecnología en la vida de las naciones, este indicador definirá si se trata de un país desarrollado o de uno subdesarrollado. No obstante, los países que han logrado portar la denominación de desarrollados, lo obtuvieron a través de un proceso que abrazó una buena medida de proteccionismo y una decidida intervención estatal. Ciertamente, el Estado no puede estar ausente o disminuido en estos procesos, mucho menos en nuestros países.

En América Latina, gran parte de la responsabilidad técnica y financiera de la Investigación y Desarrollo lo asume el Estado, el capital privado local, en términos generales, no cuenta con tradición en esta materia. Sin embargo, el contexto en que América Latina incursiona ahora, en el que pretende fortalecer su Ciencia y Tecnología, incorpora una gran contradicción en la medida en que el contexto actual reclama una reducción del papel del Estado. Es aquí donde se inserta nuestro estudio, tomando como muestra el caso chileno el cual exhibe un apoyo histórico a la Investigación y Desarrollo y donde, a su vez, la implementación de políticas neoliberales se encuentra en una fase de consolidación. La hipótesis conductora del trabajo consiste en que alcanzar la condición de desarrollo en un ambiente de apertura económica, o más ampliamente, en un ambiente neoliberal, se imposibilita aún con el impulso a la Ciencia y Tecnología.

Palabras clave: ciencia, tecnología, desarrollo, políticas neoliberales, Chile.

PROGRAMA DE LA MESA Nº 59

CONGRESO INTERNACIONAL 2008
Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe

Universidad de Santiago, Chile, 29 de octubre al 2 de Nov. de 2008

Mesa 59: La ciencia y tecnología en el desarrollo.

EL DESARROLLO Y LA FUNCIÓN ESTATAL EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. El papel del Estado en el avance de la ciencia y tecnología, insumo vital en la construcción del desarrollo y subdesarrollo. Silvana Andrea Figueroa Delgado
2. Ciencia y tecnología para el desarrollo: el dilema de las políticas científico-tecnológicas en países periféricos. Alejandra Vidales
3. Repensar la ciencia y tecnología en Latinoamérica con ayuda del Estado. Pamela Caruncho Franco y Riánsares López Monzón
4. Ciencia, tecnología y políticas públicas. En busca de un estilo conceptual para América Latina Eduardo Mallo
5. Equidad y desarrollo sostenible. La ciencia y tecnología como eje transversal para las cuestiones de la Agenda Pública Latinoamericana.María de los Ángeles Apólito

UNA INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA RELACIÓN CIENCIA-TECNOLOGÍA EN Y PARA AMÉRICA LATINA

1. Ciencia-Tecnología-Desarrollo: Una relación cuestionada y en disputa. Germán Sánchez Daza
2. La emergencia del paradigma de la complejidad y sus desafíos: La reconstitución del mundo como una totalidad orgánica, sistémica y dialéctica. Una perspectiva latinoamericana. Francisco Eduardo Sanhueza San Martín
3. Acerca de la potencialidad secuestrada de la ciencia y tecnología. Luis Manuel Lara
4. Sociedade do conhecimento: Reflexões críticas. Jane Maria de Abreu Drewinski y Zinara Marcet de Andrade Nascimento
5. Política y cultura en el desarrollo de tecnología espacial en contextos periféricos Diego Hurtado de Mendoza y Sandra Sauro

EL ESTADO Y LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PRAXIS LATINOAMERICANA

1. Política argentina de cooperación en ciencia y tecnología. Análisis de la incidencia de los Programas Marcos de la Unión Europea en la definición de agendas.Fernando Julio Piñero y María Soledad Oregioni
2. El análisis de políticas de CyT: Los casos de Brasil y México. Oscar Crisanto Campos
3. Ciencia, desigualdad regional y desarrollo (una experiencia mexicana) Luis Arturo Ávila Meléndez
4. La investigación académica y la transferencia de conocimientos en el occidente de México. El caso de los proyectos del área de alimentos. Angélica Basalto Castillo
5. O governo de Vargas e a regulação do trabalho: Ciência e Tecnologia na formação do trabalhador ideal.Gabriela Carames Beskow y María Sarita Mota
6. Política de ciência e tecnologia e o financiamento da pesquisa no Brasil. Vera Lúcia Jacob Chaves
7. Fallos de la gestión de la innovación en Costa Rica. Juan Carlos Bermúdez Mora


POLÍTICA EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA GENERACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

1. La ciencia universitaria, transformaciones y desafíos para América Latina. Martha Elena Márquez Villegas
2. Los estudios de postgrado y la producción de ciencia y tecnología en el Perú. Nemesio Espinoza Herrera
3. O Estado e a formulação de políticas para a produção de conhecimentos na área de educação no Brasil. Terezinha Fátima Andrade Monteiro dos Santos
4. La relación individuo-tecnología en el contexto académico de la Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO. Juan David Sepúlveda Chaverra y Lourdes Meriño Stand
5. La educación chilena frente a un contexto globalizado: Tensiones entre el currículo escolar y las nuevas formas de relación con el conocimiento. Caroll Schilling
6. El pensamiento del desarrollo económico y el papel del Estado en las políticas de desarrollo tecnológico. Marco Antonio Merchand Rojas

23 septiembre, 2008

CONSULTORÍA EMPRESARIAL

LA ASESORÍA, CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN COMO MEDIOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LAS PYMES


Nemesio Espinoza Herrera
(Publicado en el libro Creación y Gestión de las PYMES, 2008)

(Daniel Libedinsky ha dejado un nuevo comentario en su entrada "CONSULTORÍA EMPRESARIAL": 

Estimado Nemesio,
He encontrado muy interesante vuestro Blog.
Soy Consultor en Gestion Empresaria Pyme y comparto muchas de sus apreciaciones brindadas en este articulo.
Le envio un cordial saludo desde Argentina.
Daniel Libedinsky (*)
libedinskydaniel@hotmail.com
www.target-consultora.com.ar
(*)Ing. Civil. Univ de BsAs
Posgrado bianual Organizacion y Direccion Empresaria. Univ de BsAs
Master en Administracion, Derecho y Economia de los Servicios Publicos. USAL-ParisX-CarlosIII)

La asesoría y consultoría empresarial así como la capacitación constituyen medios importantes de transferencia tecnológica en las pequeñas y microempresas (PYMES). En efecto, a través de la capacitación y de los consejos (recomendaciones) que los asesores especialistas ofrezcan sobre las mejores maneras de gestionar la empresa, sobre la mejor forma de hacer los trabajos; están transfiriendo tecnologías. En tal sentido la asesoría-consultoría y la capacitación son medios para que las PYMES, adopten permanentemente tecnologías. Gracias a la labor de los asesores y consultores así como de los capacitadores –transmisores de la tecnología- es que la pequeña y microempresa puede estar acorde con la tecnología para tener competitividad.

Inexistencia de la Asesoría y Consultoría en PYMES como parte de la cultura empresarial del Perú

Si hablamos solamente de la asesoría y consultoría empresarial, debemos señalar que en el caso de las PYMES en nuestro medio es virtualmente inexistente; y, por consiguiente, están distanciadas de la tecnología. He aquí la explicación de por qué existen bajísimos niveles de desarrollo de las PYMES en el país, de por qué no hay transferencia tecnológica; sencilla y llanamente porque no hay los transmisores de la tecnología, vale decir, los asesores.

El gran sector empresarial de las PYMES, sin embargo, carece paradójicamente de los servicios de los consultores empresariales. Paradójico por que son ellas, es decir las PYMES, las que más necesitan del concurso de los asesores y consultores que las grandes empresas, por muchas razones, entre ellas, por el nivel educativo y por la carencia de la formación empresarial de los empresarios de las pequeñas y microempresas.

La carencia de la necesaria asesoría y consultoría en las PYMES –como una forma de transferencia tecnológica- no sólo va por el lado de la demanda la que –como hemos dicho- es casi inexistente debido a la cultura empresarial; sino va también por el lado de la oferta del servicio de la asesoría para las PYMES, pues ella, igualmente, es inexistente. La nefasta situación es que ni los pequeños y microempresarios demandan la asesoría empresarial ni los consultores empresariales orientan sus servicios hacia las PYMES. Esta situación impide transferir tecnologías hacia las pequeñas y microempresas y, consecuentemente, impide su desarrollo.

Llegado el momento de que las empresas en general, sean grandes o pequeñas, especialmente las pequeñas y microempresas adquieran realmente conciencia de la absoluta necesidad de una buena Administración y por consiguiente tengan conciencia de la necesidad de contar con el concurso de los asesores empresariales, habrá llegado la oportunidad de tender hacia la calidad de la gerencia de las empresas en general y en especial de las PYMES. Se habrá producido, entonces, un cambio eminentemente cualitativo, un cambio de una cultura por otra.

En tales condiciones una de las grandes conquistas -no solo en cuanto a la apertura del mercado de la asesoría gerencial hoy aún inaccesible sino en cuanto a la oportunidad de desarrollo real de la sociedad entera- será que cada empresa en general, independiente a su tamaño, a su régimen de propiedad y a las actividades que desempeñan, tenga necesariamente que contar con los asesores empresariales.

En todo este panorama, la participación activa de los Consultores en PYMES en fomentar la práctica de una gerencia de calidad en las pequeñas y micro empresas será el factor más importante para el desarrollo de este sector empresarial y, por ende, del país.

Grandes dificultades de la asesoría y consultoría en PYMES
La incursión en la asesoría y consultoría en el ámbito de las PYMES es aún, en los albores del siglo XXI y del tercer milenio, aún sumamente difícil por cuanto no existe mercado para ella o al existir es todavía incipiente.
(A propósito Alfonso Díaz dice: "En el Perú actual hay dos factores importantes a tener en cuenta por quienes deciden dedicarse a la consultoría empresarial. Primero, hay un gran mercado potencial de servicios en el sector de pequeñas y medianas industrias agrupadas en la APEMYPE... y en segundo lugar hay una corriente de fusiones, compras, absorciones de empresas, cuyo subproducto es la reducción de costos de gestión; se busca alternativas de sustitución y este es un reto para el consultor" (La consultoría de empresas en el Perú, página 26).


No obstante, en la medida en que las PYMES vayan adquiriendo su mayor y verdadera importancia y, ente todo, vaya configurándose la conciencia nacional de que ella es el factor estratégico para el desarrollo de la sociedad, la asesoría irá adquiriendo relevancia y la apertura del mercado para los consultores en PYMES será evidente.

Es indudable, por otra parte, que el que funge hoy de consultor en bien sea formando parte de una empresa consultora o individualmente, afronta enormes dificultades en un contexto hostil y en un mercado virtualmente inaccesible. Empero, gracias a sus habilidades y capacidades para esta difícil actividad, pocos consultores en PYMES han logrado incursionar con éxito en estos menesteres profesionales.

Una de las grandes dificultades a afrontar por quienes deciden dedicarse a la asesoría empresarial en general y en especial de la asesoría en PYMES es, sin la menor duda, el cómo conseguir clientes. “A mi modo de ver -dice con justa razón en el prólogo al libro “Manual del Consultor” de Greenbaum- mantener las relaciones con los clientes es la parte mas difícil y lo mas importante si se desea triunfar y prosperar como consultor”.

Mas adelante Greembaum afirma: “Mi experiencia demuestra que vender servicios de Consulting es difícil por que en muchos (por no decir en todos) casos, lo que está ofreciendo es un producto relativamente caro, intangible y a veces difícil de describir, a una persona que, con frecuencia, tiene una necesidad poco definida. Y además, todo ello sin ningún tipo de garantía de éxito para la persona que realiza la compra”.

A esta realidad objetiva descrita por Greenbaum había que agregar la cultura del micro y pequeño empresario nuestro que siempre está buscando resultados ni siquiera a corto plazo sino inmediatos (prevalencia de la mentalidad cortoplacista en la cultura empresarial).

Naturalmente el otro gran problema es cómo asesorar al cliente de modo que éste no rescinda de los servicios del Consultor. Téngase en cuenta que más vale prestar servicios de consultoría a pocos clientes pero seguros que pasarse la vida buscando otros que probablemente también dejen de serlo en poco tiempo. Este asunto de cómo asesorar a los clientes ya constituye la “ventaja competitiva diferencial, VD” de cada consultor exitoso.

Es fácil deducir que cualquiera no puede ser consultor, menos un consultor exitoso; sino sólo aquellos con capacidades especiales sean éstas innatas y/o adquiridas. A propósito Greenbaum dice: “Mi experiencia indica que la gente se dedica al consulting por alguna de las siguientes razones: a) No tiene trabajo, b) Es atraído por la independencia del consulting (por ejemplo eso de no estar sometido a horarios) c) Tiene especial talento. Sólo estos últimos tendrán verdadero éxito”. “Con contadas excepciones -continúa diciendo-, hacerse un nombre (una imagen) en el mundo del consulting es una tarea difícil que requiere trabajo duro, una gran dosis de perseverancia y un deseo manifiesto de triunfar en tan difícil actividad”.

Demanda de los servicios de asesoría y consultoría en PYMES

Respecto a la demanda de los servicios de asesoría, consultoría y capacitación en las PYMES existe un interesante trabajo realizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico a través de su programa Deside, quien “encargó a la empresa IMASEN una investigación sobre el mercado de servicios no financieros en el sector de la micro y pequeña empresa de confecciones y también incluir al sector de metalmecánica” en una segunda investigación.
(Léase el libro "Mercado de servicios para pequeña empresa", Segundo Registro.- Swisscontac/Deside, programa financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - Cosude.- Marzo de 1998.).
Basándonos en la fuente arriba citada podemos manifestar que el mayor porcentaje (92.5%) de demanda de servicios de asesoría es el tributario / contable, le sigue con 80.4% la demanda del servicio de mantenimiento de maquinaria. El tercer lugar ocupa la asesoría legal con el 42.1%, seguido de la capacitación con 28.5%. Le siguen los servicios de asesoría en administración de empresas (22.9%), asistencia técnica (22.4%) y comercialización con 18.2%.

En el sector de metal mecánica los resultados son casi similares: tributario/contable 93.4%, mantenimiento de máquinas 52%, asesoría legal 45.4%, capacitación 42.1%, asistencia técnica 27%, administración de empresas 13.8% y comercialización 10.5%.

El documento referido concluye que se observa un “aumento de los servicios tradicionalmente menos demandados, es decir, capacitación, asistencia técnica, comercialización y administración de empresas y situación estacionaria para los servicios más demandados (asesoría tributario / contable, mantenimiento de maquinarias y asesoría legal)”.

Así mismo concluye que “en general, es indispensable mejorar la calidad de la oferta. A juzgar por los resultados de la encuesta, se han hecho progresos en este sentido pero son aún insuficientes. La dispersión de una multitud de ofertantes particulares y con bajo nivel de calificación. así como los bajos precios de sus servicios -en asesoría tributario / contable por ejemplo- contribuye a restarle calidad a la oferta, ya que se trata más de un servicio de registro que de un servicio de información para gestión. Tiene, en consecuencia, poco valor agregado”.

Líneas de servicios de la asesoría y consultoría en PYMES

Cuando el pequeño y microempresario, para prosperidad de su empresa, decide por convicción la necesidad de contar con la asesoría y consultoría sea con consultores individuales (independientes) o con empresas de consultoría, tiene al frente un conjunto de servicios según las necesidades de cada empresa.

Naturalmente un primer importante servicio de consultoría, del cual debía partir otros, es el diagnóstico o el “análisis integral de la situación actual de la empresa”.
(Esta actividad de la consultoría empresarial es también denominada "Auditoria Administrativa" que consiste en la evaluación integral de la calidad con que los empresarios o los administradores vienen gerenciando la empresa. El objetivo final de la Auditoria es recomendar un conjunto de estrategias para mejorar la calidad gerencial de la empresa.)


Lo que el médico es para el paciente, el consultor que realiza el diagnóstico lo es para la empresa; ambos evalúan y auscultan la salud de la persona por el médico y la salud de la empresa por el asesor. En ambos casos, la finalidad es prescribir (o recomendar) la terapéutica correspondiente.

Este diagnóstico integral de la PYME es el punto de partida para las labores en las distintas líneas de servicios, porque al encontrar los males que padece la empresa, tanto el consultor como el empresario sabrán lo que es preciso hacer para enrumbarla por las sendas de la prosperidad y del éxito. Lo recomendable es que lo primero que se haga sea un diagnóstico integral de la empresa (ventas, finanzas, producción, personal, organización, etc.), aunque a veces, el empresario al sospechar males en alguna área en particular (áreas críticas), acude al consultor para que evaluando sólo esta área sugiera las formas más adecuadas de afrontarlas. Cuando acude la persona al medico lo hace primero a medicina general para que derive a alguna especialidad.

Hecha la evaluación integral (o parcial) de la PYME se establecen estrategias (conclusiones y recomendaciones del diagnóstico) comprendidas, entre otras, en las siguientes líneas:

Áreas especializadas de consultoría empresarial en las PYMES

1. Márketing estratégico, marketing operativo. Análisis e investigación de mercados. Diseño y desarrollo de productos. Asesoría y consultoría en ventas. Estudios de mercados, estrategias de marketing, planes de ventas, publicidad, lanzamiento de nuevos productos, diseño de marcas y otros asuntos según las necesidades de cada empresa en el área de ventas.
2. Asesoría y consultoría en finanzas (Contabilidad - Tributación). Asesoría financiera. Gestión de financiamiento. Análisis financiero de la estructura de capitales de la empresa. Gestión de créditos y cobranzas, balances, libros y registros contables, auditoría contable, servicios contables y tributación.
3. Asesoría y consultoría en producción. Diseño de productos, diseño del proceso productivo, productividad, instalaciones, seguridad, análisis de costos, inventarios, simplificación del trabajo, mantenimiento industrial, seguridad e higiene industrial, organización de compras, logística, organización de almacenes.
4. Asesoría legal (constitución y formalización)
5. Psicología laboral (Desarrollo organizacional)
6. Desarrollo del persona. Asesoría laboral, gestión de personal, remuneraciones, selección de personal, estrategias de comunicación
7. Sistemas de informática y computación. INTERNET.
8. Comercio exterior (importación y exportación)
9. Asesoría en gestión empresarial. Administración estratégica, planeamiento estratégico, Auditoría Administrativa, estructuras organizacionales (estructuras, cargos, funciones, normalización, organización y métodos), diagnóstico empresarial, reingeniería (reestructuración), asesoría en archivos, asesoría en lanzamiento de nuevas empresas.
10. Innovación Tecnológica. Modernización productiva y desarrollo tecnológico, estudios, investigaciones.
11. Gestión de proyectos empresariales o de inversión
12. Sistemas de control de calidad (ISO 9000)
13. Gestión ambiental (ISO 14000). Administración del medio ambiente.

No olvidemos que es necesario también hablar acera de la importancia de la capacitación de las PYMES para el logro de la competitividad empresarial.
(Imagen principal: www.corporativosaeta.com)

30 julio, 2008

VIÑETAS DE CULTURA POPULAR

VIÑETAS DE CULTURA POPULAR (Nº 1)
Nemesio Espinoza Herrera

El hombre mediocre
José Ingenieros. La mediocridad como valor social.
Mensaje a los jóvenes
08 de setiembre 2008

Yo he preguntado a los jóvenes si han leído a Ingenieros. Es lamentable saber que no. Yo invito a ellos, en realidad a todos, leerlo. Es un excelente libro especialmente dedicado a jóvenes pues ofrece mensajes a quienes están en la mejor edad de formarse una mentalidad y evitar un conjunto de prejuicios, hipocresías, rutinas, servilismos. Ingenieros predica la formación de jóvenes con IDEALES, principios y con mucha IMAGINACIÓN que apunten –con mucho esfuerzo- siempre hacia lo mejor, hacia la perfección; vale decir, hacia la entelequia; la misma que, al fin y al cabo, es también un ideal. “La imaginación es más importantes que los conocimientos” (Einstein). Siendo la mediocridad –a decir de Ingenieros- un valor social, los jóvenes tiene que esforzarse a no pertenecer al “montón” de jóvenes sin ideales, sin principios, sin valores. Los jóvenes tienen que admirar a los poetas, a los héroes, a los genios, a los santos, a la belleza; tienen que expresar con éxtasis las maravillas de la naturaleza. Sólo así los jóvenes pueden participar activamente en la construcción de nuevas sociedades absolutamente justas, ideales, quiméricas.

"Siempre habrá evidentes contrastes entre el servilismo y la dignidad, la torpeza y el genio, la hipocresía y la virtud... siempre habrá por fuerza, mediocres e idealistas". Es decir siempre habrá una lucha (dialéctica) entre el bien y el mal y los jóvenes genios tienen que tomar partido siempre por los segundos, luchando siempre contra las “experiencias sumisas del pasado, contra las rutinas, prejuicios y domesticidades". "El hombre mediocre -como en general, la personalidad humana-", es manso, conformista, sin ideales, sin principios, sin capacidades de lucha, sin saber a dónde va. Y es que así nos han formado nuestros padres y nuestros profes, nuestra sociedad; pues, "cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación". El genio imagina, fantasea, innova, crea, inventa; piensa con su cabeza. El imbécil es rutinario, imita, sigue gregariamente a otros, piensa con la cabeza de la sociedad. El genio es rebelde ante todo. "Los hombres mediocres son rutinarios, honestos y mansos; piensan con la cabeza de los demás, comparten la ajena hipocresía moral y ajustan su carácter a las domesticidades convencionales. Todos los hombres de personalidad firme y de mente creadora, sea cual fuera su escuela filosófica o su credo literario, son hostiles a la mediocridad. Toda creación es un esfuerzo original; la historia conserva el nombre de pocos iniciadores y olvida a innúmeros secuaces que los imitan”. El hombre mediocre es manso, solemne, modesto, adora el sentido común (y no el buen sentido que es síntesis), es indeciso, confuso. "El horror de lo desconocido los ata a mil prejuicios, tornándolos timoratos e indecisos: nada aguijonea su curiosidad; carecen de iniciativa y miran siempre al pasado, como si tuvieran los ojos en la nuca... a veces no delinquen por cobardía ante el remordimiento...No viven su vida para si mismos, sin o para el fantasma que proyecta en la opinión de sus similares... renunciarían a vivir antes que gritar la verdad frente al error de muchos".

Los hombres mediocres "Repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que turbe su tranquilidad". “La educación oficial involucra ese peligro: intenta borrar toda originalidad poniendo iguales prejuicios en cerebros distintos...Los hombres excelentes, en cambio, desdeñan la opinión ajena en la justa proporción en que respetan la propia". Los mediocres "Ignoran la sentencia de Shakespeare: hereje no es el que arde en la hoguera, sino el que la enciende. Los mediocres comulgan en todos los altares. Son hombres cuyas cabezas tienen una significación puramente ornamental. El ignorante nunca se pregunta porque la luna siempre esta allí; si alguien se preguntara lo tomaría como a un hombre no cuerdo; son estigmas de la mediocridad. El joven que lucha contra la mediocridad tiene que despertar envidia en los mediocres. "El que envidia se rebaja sin saberlo, se confiesa subalterno. No ser envidiado es una garantía inequívoca de mediocridad".

Lo peor es que el accionar de los mediocres crea un clima de mediocridad (mediocracia). Esos mediocres individualmente no son nada, juntos forman un sistema. En la mediocracia nadie puede volar porque todos se arrastran. En la mediocracia "Coviénese en llamar urbanidad a la hipocresía, distinción al amaricamiento, cultura a la timidez, tolerancia a la complicidad". En la mediocracia "los filósofos, los sabios y los artistas están demás....el sabio es igualado al analfabeto, el rebelde al lacayo, el poeta al prestamista. Las mediocracias negaron siempre las virtudes, las bellezas, las grandezas; dieron el veneno a Sócrates, el leño a Cristo, el puñal a César, el destierro a Dante, la cárcel a Galileo, el fuego a Bruno”; yo agregaría: los 4 caballos a Túpac Amarú, la daga a Micaela Bastidas, el fusil a José Olaya; el odio a Che Guevara, a Salvador Allende. La clase política de mediocres es peor: ellos son los "Asnos enriquecidos que aspiran a ser tutores de pueblos, sin mas capital que sus constancias y sus millones; cobardes porque se dirigen a plebes que no saben descubrir el embuste. Halagar a los ignorantes y merecer sus aplausos, hablándoles sin cesar de sus derechos, jamás de sus deberes". Parafraseando a Manuel González Prada: sólo los jóvenes salvarán al Perú; porque lucharán contra la mediocridad y la mediocracia.

Aprender haciendo
Adios al tradicional “enseñanza-aprendizaje” en los colegios y en las universidades; pero ¡ya!
08 de setiembre 2008

Roger Schank, es un investigador norteamericano centrado en el estudio de las ciencias cognitivas. Schank cuestiona el sistema educativo y plantea como el aprendizaje se produce cuando se experimenta. Cuando en el mes de junio del presente año 2008 visitó el Perú resaltó el proverbio chino anónimo –pero que algunos atribuyen a Confucio: “Dime algo y lo olvidaré; enséñame (o muéstrame) algo y lo recordaré; Hazme partícipe de algo y entonces aprenderé”.

Yo entiendo que la prédica de Schank apunta a las siguientes consignas: ya no a teorías puras, ya no al “dictado de clases”, ya no a la idea de que el profesor “enseña” y el alumno “aprende”, ya no aprendizajes memorísticos, ya no a exámenes, ya no a una pedagogía estupidizante. Ya estamos en el siglo XXI, en el tercer milenio, en la sociedad del Internet, en la sociedad del conocimiento (que se construye), en la sociedad de la información. Aprendamos haciendo. Cambiemos la educación en el Perú.

El proceso educativo debe ser entendido esencialmente como práctica y experiencia. “Hoy sigue entrando un señor que da una “clase”, y como nadie recuerda lo que se dijo en clase, hay que hacer un examen. Así se estudia y se coloca todo en la cabeza. Yo les pregunto a mis estudiantes ¿cuántos podrían pasar el examen del año pasado ahora mismo?”. Todo lo que el profesor le ha dicho se olvida y no sirve para nada! Imagínate enseñar a ser piloto en teoría y cuando termine su carrera, sentarlo en la cabina de un avión para que vuele. Adios pampa mía.

Ritos veintiochojuleros
08 de setiembre 2008

Cada año las estereotipadas costumbres patrioteras aburren los días feriados correspondientes a las (agua)Fiestas Patrias en conmemoración de la Independencia Nacional. Habiendo en el Perú tanta pobreza y dependencia ¿Independencia de qué festejamos cada año?. El rito de las fiestas patrias inicia con la farándula congresal que es cubierta por toda la prensa pues eligen a su presidente. (Nótese que el término farándula está referido a todo que da espectáculo -farsa, circo, actores, farsantes, cómicos, títeres-; y el Congreso, HOY lo es. ANTES sí era Congreso de la República de verdad porque había congresistas pensantes (Víctor Andrés Belaunde -"Vitocho", NO-, Luis Alberto Sanchez, Carlos Malpica, etc.). Luego viene el Te Deum en el que aparece el Presidente de la República –con aplomo y gestos adustos de ser un presidente de un país que no es pobre y absolutamente convencido que él es el Poder en el Perú- y su séquito de ministros con sus fajines para escuchar los sermones de Cipriani (Dónde está el Perú de Landázuri, de Vargas). Luego el soporífero discurso del Presidente de la República en el Congreso (sólo recuerdos quedan de los discursos de San Martín, Ramón Castilla, Fernando Belaúnde, Juan Velasco), al que asiste con una parafernalia que resulta una cachetada al pueblo que dice festeja su Independencia: Húsares de Junín a Caballo con Banda de Guerra, un ejército de agentes de seguridad y policías trotando alrededor del Presidente cual si fuese un Virrey, un Bolívar, un Napoleón, un rey, un dios; tanto así que le hace creer (convencer) así al mismísimo presidente. Finalmente el “gran desfile militar” (hasta cuándo seguirá el espíritu militarizado de las fiestas patrias) encabezado por Donayre, como lo hacía antes Hermoza (¿Dónde está el Perú de Bolognesi, de Grau?). Mejor ya no hablemos de “besamanos” y de los banquetes. ¡Felices Fiestas Patrias!, 50%.


La insania y la crueldad en el poder
Agosto 2008

La historia cuenta que el emperador romano Cayo César o Calígula era talentoso pero que una serie de circunstancias (enfermedades, frustraciones, ambiciones, etc.) lo convirtió en cruel y hasta en un orate. Para los ojos de Calígula, ver rodar cabezas de sus enemigos era un festín y un espectáculo gozoso. Ofrendaba valiosísimas joyas a su caballo. Grandes satisfacciones le causaba el hacer el amor con las mujeres de sus adversarios, en presencia de ellos, etcétera. La crueldad en el trono. Nerón, Hitler, Idi Amim Dada, Pol Pot, etc. otros insanos y crueles en el poder.

El Inca Garcilaso de la Vega en su famoso libro Los Comentarios Reales, como diciendo que en todas partes se cocían habas, cuenta las crueldades de Atahuallpa en guerra con Huáscar. La crueldad de Atahuallpa –aunque está probado que no era ningún demente- fue inmensa que mandaba matar a sus enemigos ahogándolos, a hachazos, torturándolos, despeñándolos, degollándolos, ahorcándolos.

Quien entra al poder tiene su punto de quiebre, para bien o para mal, pero siempre cambia. La persona en el poder ya no es –no debe ser- la misma. Estando en el poder es otra persona. Un país habrá caído, sin embargo, en desgracia si quien sube el poder con embustes cambia para convertirse en crueles y hasta en dementes.

Discernimiento
Agosto 2008

Facultad de distinguir entre lo real y lo ilusorio. Capacidad para discernir entre lo justo y lo injusto; entre lo esencial y lo accesorio; entre lo adjetivo y lo sustantivo; entre lo útil y lo inútil; entre lo verdadero y lo falso; entre el bien y el mal. Señor, dadnos la capacidad de discernimiento. Amen.

El gran señor don RICARDO PALMA
Agosto 2008

¿Dónde nació el autor de Tradiciones peruanas?.
La mayoría de sus biógrafos coinciden en señalar que don Manuel Ricardo Palma Soriano nació en Lima. Algunos -casi disidentes y sin fundamentos aún-, afirman que nació en Andahuaylas (Apurímac). Donde sea que haya nacido, los cierto es que el peruano don Ricardo Palma es una de los más connotados escritores en la historia del Perú. “Al rincón quita calzón”, “El obispo chicheñó”, “El Padre Pata”, “Los tres motivos del oidor”, “Los ratones de Fray Martín”, “Historia de un cañoncito”, “La carta canta”; son, entre otras, relatos muy amenos de don Ricardo Palma. Ningún peruano debe dejar leer Tradiciones peruanas. No sólo nos permite saber cómo eran aquellas épocas sino gozar de una amena y excelente literatura. Nuevamente leeré sus relatos. Empezaré con “El obispo chicheñó”, luego “El Padre Pata” y así.

Intrigas subrepticias

Agosto 2008

No recuerdo donde leí esta historia. Más o menos, el relato es así: una mujer ideó la forma de atraerlo a su amante para siempre –así pensó. En una de las sesiones amorosas y sin que se diera cuenta, untó el pene de su pareja con un ungüento de color morado con el tenebroso propósito de que al notarlo su esposa, al fin, se diera cuenta de la infidelidad y lo botara y él no tendría más remedio que venir a sus brazos. Vano intento. Esperó una semana, dos, tres y ¡nada! Ni siquiera recibió su habitual llamada por teléfono. Es más probable que: a) Le haya dado pánico incluso a su esposa creyendo tratarse de una enfermedad contagiosa y no se cure del susto todavía o, b) que se hayan descubierto la aventura y reconciliado, lo que significa que nunca más regrese a la amante. Cualquiera fuera el caso, una buena amante nunca debía pretender precipitar los acontecimientos.

CHINA POPULAR
Mil cuatrocientos millones de habitantes tiene CHINA POPULAR. PEKÍN, su capital, tiene cerca de 16 millones de habitantes. Del 8 al 24 de agosto del presente año se llevará a cabo en Pekín uno de los acontecimientos deportivos mundiales más grandes de la historia de la humanidad: los juegos olímpicos Beijing 2008..

El gran sabio y filósofo Confucio, la gran Muralla China (siete mil kilómetros de fortificación militar), Mao Tsetung, la Plaza Tiananmen; son, entre otros, iconos de la gran China Popular que causa admiración mundial. Cualquier persona en la tierra moriría feliz habiendo estado en la Gran Muralla y en la Plaza Tiananmen. Respecto al Perú, China Popular está en el otro lado de la Tierra, con una cultura absolutamente distinta; en realidad China es otro mundo.

No confundir con la pequeña China Nacionalista o República de China. Se llama también Taiwán o Formosa y es una isla pequeña que está frente a la China Popular. Taipei es su capital u tiene un poco más de 2.5 millones de habitantes.

China Popular con su Capital Beijing 2008 ha sorprendido al mundo en cuanto a los deportes por la excelente organización de las últimas olimpiadas. Tanto la ianuguración como la clausura ha cautivado a millones en todo el mundo, y por su puesto en el Perú. Michael Phelps (EE.UU), el nadador más grande del mundo y el atleta Usain Bolt de Jamaica (El Relámpago), el atleta más veloz del mundo; sorprendieron al mundo en el monumental y moderno estadio “Nido de pájaro" de Pekín.


Año de las Cumbres Mundiales en el Perú
En el mes de mayo del presente año se llevó a cabo en la ciudad de Lima la Cumbre de América Latina y El Caribe. En el mes de noviembre de este mismo año se llevará acabo el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC – Asia Pacific Economic Cooperation). El APEC es un bloque compuesto por 21 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.



Violinistas célebres
Federico Engels ha dicho que él tocaba el segundo violín después de Carlos MARX; aunque eso era un decir, por que Engels ni Marx –los fundadores del marxismo, del socialismo, del comunismo- nunca tocaron alguna vez el violín, Engels se refería, metafóricamente hablando, al concierto ideológico y político entre Marx y él, teniendo en cuenta la virtud del violín en el concierto musical. No halló mejor forma de decirlo.

¿Qué habría sido la humanidad sin el violín? Sin la intervención del violín Beethoven no sería nada. El violinista que más me llamó la atención fue aquel que seguía tocando su violín mientras el Titanic se hundía. Por eso se le dice “violinista del Titanic” a alguien que viendo las cosas suceder para mal, debiendo hacer algo no hace nada. Presidentes, senadores, ministros en el Perú son "violinistas del Titanic" porque habiendo mucho que hacer para salvar al Perú, no hacen nada, al contrario hacen “avanzar al Perú” hacia el fondo.

Máximo Damián Huamaní, legendario violinista ayacuchano (Perú) conmovía con sus melodías andinas a José María Arguedas (escritor de Apurímac – Perú) y estaba a tono con los contextos de sus novelas andinas.

Nada de nada
¿Qué quiere, finalmente, el hombre (y la mujer) en la tierra?. Insignificantes en el cosmos y cuyas vidas duran, por más larga que sea, apenas un abrir y cerrar los ojos. Cuando parten de la tierra a otro mejor mundo -según dicen- nada dejan porque nada trajeron, ni nada pueden llevar; ni los recuerdos. Nada de nada.

La brevedad de la vida humana
Un general victorioso (por favor, no es Hermoza Ríos) subió a la cima de una montaña junto con su asistente y de allí apreció emocionado su ejército conformado por miles y miles de soldados que acababa derrotar al enemigo. Luego se echó a llorar. Su asistente inquirió el por qué sus lágrimas. “Pensar –dijo entre sollozos- que de aquí a 100 años ninguno de nosotros viviremos”. Los cerca de siete mil millones de personas (ojo: siete mil millones) que estamos en la tierra, inclusive hasta el que está naciendo en este momento, ninguno, viviremos de aquí a 100 años. Ninguno. Claro, yo que tengo hoy 54 años de aquí a 46 años ya no estaré en la tierra ¿o si? (Desmedida expectativa eso de 46). No sólo la vida es breve sino es de cristal, en cualquier momento ¡Crásh! y se acabó.

Narcisismo
Narciso que se amaba en extremo a sí mismo un día pretendió mirarse y besar su bello rostro reflejado en el agua de un río. Desafortunadamente resbaló, cayó y murió ahogado. Por eso es que hoy se denomina narcisista a aquel que se idolatra así mismo en demasía. Pero, al final, siempre resbalan.

La verdad en su laberinto
La verdad abarca honestidad, buena fe y sinceridad; a la vez ¿Es, entonces, la verdad ajena a la naturaleza humana? Es una verdad absoluta que la verdad es relativa (Einstein). La verdad está en la totalidad (Hegel). Juro decir la verdad, solamente la verdad (mentira universal del hombre; más sintomático de la mujer). Si lo dice el hombre ya no es verdad; y si lo dice la mujer, peor. La verdad es que la verdad no es verdad.

Todo lo que tiene que suceder, sucederá; inexorablemente.
Lo que tenga que suceder, sucederá; inexorablemente. Nadie puede evitarlo. Es predestinación, determinismo, suerte, destino, sino. Unos nacen con estrella otros estrellados. Dios condena al infierno a unos –aunque no lo merezcan-; y a otros –aunque no lo merezcan- al cielo. Nadie puede huir de su destino (Mel Gibson) ¿Alguien puede evitarlo?. ¿Morir, por ejemplo, huyendo de la muerte?. Sófocles ilustró esta verdad (¿verdad?) en Edipo Rey.

Los pitonisos predijeron al rey que su hijo que está por nacer le matará, después se casará y tendrá hijos con su propia madre. El rey –vaya vanidad- quiso evitar tamaña suerte desgraciada para ahuyentar las maldiciones que entonces vendría. Mandó matar a su hijo Edipo recién nacido; pero (cuándo no el destino) su verdugo ocultamente se rehusó hacerlo. Edipo creció y mostró sus dotes de guerrero y en circunstancias nunca explicadas, según dicen de casualidad, mató a su padre sin saberlo. Enterado del asesinato de su padre Edipo buscó al asesino por todos los rincones del mundo para vengar la muerte de su progenitor. Sus talentos militares hizo que ganara guerras y conquistara territorios y en reconocimiento a sus hazañas ofrecieron la mujer más bella (Yocasta) con quien se casa y tiene hijos. Finalmente eso de “todo lo que tiene que suceder, sucederá; inexorablemente” hizo saber a Edipo la terrible verdad: ¡El asesino de tu padre a quien tanto buscas, eres tú!; tu esposa con quien tienes hijos ¡es tu madre!. Se cortó las venas, se sacó los ojos; vio a Yocasta suicidarse. El destino de Edipo estaba escrito.

Ataraxia
Nada le conmueve ni le perturba. Se aguarda sereno, tranquilo e imperturbable a las dificultades. Epicuro fue un filósofo ataráxico. Tenía la absoluta paz del alma. Tampoco conocía el sufrimiento corporal ni físico; aunque gozaba –a diferencia de los cínicos que llevaban vida de perros- de la buena vida, hasta de las frivolidades. Por eso a quienes afronta las dificultades de la vida con absoluta serenidad se dice que actúan con filosofía epicúrea.

Nacer para morir
Inmersos en la dialéctica de la soledad; “Nacer y morir son experiencias de soledad. Nacemos solos y morimos solos. Nada tan grave como esa primera inmersión en la soledad que es el nacer, si no es esa otra caída en lo desconocido que es el morir” (Octavio Paz) DIALÉCTICA DE LA SOLEDAD.

Nietzsche contempla el rebaño y envidia su felicidad
En uno de sus ensayos, El uso y abuso de la Historia, Nietzsche expone una reflexión simple pero devastadora: “Contempla el rebaño que ante ti se apacienta. No sabe lo que es ayer ni lo que es hoy; corre de aquí para allá, come, descansa y vuelve a correr, y así desde la mañana hasta la noche, un día y otro, ligado inmediatamente a sus placeres y dolores, clavado al momento presente, sin demostrar ni melancolía ni aburrimiento. El hombre contempla con tristeza semejante espectáculo, porque se considera superior a la bestia, y, sin embargo, envidia su felicidad”. Contemplando cómo el hombre se afana de manera compulsiva en abarcarlo todo, sin cuestionarse si en verdad es útil lo que hace, si tiene algún sentido esta actividad que lo vuelve tan infeliz, uno se pregunta si la verdadera inteligencia no radicará precisamente en disfrutar el presente sin analizar un entorno cuya comprensión se nos escapa.
(María Dubón, http://homoescepticus.blogspot.com/)

Entelequia
Camino hacia la PERFECCIÓN. La perfección, empero, es para el hombre y para la mujer –no para la naturaleza que es perfecta- una quimera, un sueño, un ideal, una entelequia. Pero hacia ella apuntan. El amor es, por ejemplo, una entelequia. El amor perfecto, por ejemplo, equivale a la felicidad perfecta; ambos muy lejos de la naturaleza humana. Ambas son entelequias, ideales, sueños, visiones.

Entelequia es un concepto aristotélico, que denota la cosa real que lleva en sí el principio de su acción y que tiende por sí misma a su fin propio. En la filosofía de Aristóteles, entelequia es fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. Entelequia es perfección. Empero lo perfecto en el hombre y en la tierra es irreal, quimera, ideal; por eso la entelequia es también sinónimo de quimera.

Países Caribeños
Siempre decimos América Latina y El Caribe para referirnos a la gran región de América del Sur y Central. El Caribe está conformado por un conjunto de pequeños, digamos, países que son diminutas islas colindantes a la isla de Cuba; y son los siguientes: Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago. Cuba es un país caribeño pero no está agrupado al bloque de El Caribe.


Amores desgraciados a recordarse en el Día de San Valentín
Orfeo y Eurídice. Mito griego. Orfeo descendió al mundo de los muertos por su amada Eurídice. Hades, dios de los infiernos decide entregarle, pero con una condición. Que él vaya adelante sin mirar. Pero él, en un momento aciago (infausto, fatal, funesto, adverso, duro, nefasto) del retorno, desconfió y miró y su amada desapareció para siempre.
Helena y París. Famosa guerra de Troya. París, príncipe de Troya, secuestra a Helena, la mujer más bella de Grecia y esposa de Menéalo. Recuperada a Helena el cornudo Menelao sigue con ella como si nada hubiera pasado, hasta tuvo una hija.
Romeo y Julieta. Se sobreponen con pasión a los conflictos familiares. Romeo, creyendo que Julieta había muerto, bebe veneno y ante el cadáver de Romeo, Julieta se hiere mortalmente con una daga (cuchillo).
Edipo-Yocasta; Edipo Rey, Escrita por SÓFOCLES. Es la historia de amor no sólo más desgraciada sino la más perversa. Porque el oráculo de Delfos preveyó a su padre Layo (Rey de Tebas) que mataría a su padre y se casaría con su madre. Para evitar esto Layo mandó matar a Edipo, pero su verdugo se compadeció y no lo mató. Y así sucedieron las cosas, inexorablemente.

Enamoramiento
Taquicardias, tembladeras, escalofríos, insomnio, inapetencia, ansiedad, obsesión, compulsión, turbación del juicio; son síntomas que presenta el enamorado o la enamorada. “Como preso de un sobrenatural encantamiento, el enamorado se ha enajenado y ha cedido a otro el dominio de su ser. Capturado, ya no es dueño de sí".

PETRARCA (Francisco tetrarca, poeta italiano: 1304 1375) escribió el laberinto del enamorado así: “paz no encuentro y no tengo armas para la guerra/ y temo, y espero; y ardo, y soy un hielo; / y vuelo sobre el cielo, y yazgo en tierra; / y nada ajusto y todo el mundo abrazo. / (…) Veo sin ojos, y no tengo lengua y grito; / y anhelo perecer y pido ayuda; / y tengo en odio a mí mismo, y amo a otros./ Nutróme de dolor, llorando río; /igualmente me disgustan muerte y vida: / en este estado estoy, dueña, por vos”. (Diario El Comercio)

VOLTAIRE seudónimo del filósofo francés François Marie Arouet, decía que el amor “es la más fuerte de todas las pasiones porque ataca al mismo tiempo a la cabeza, al corazón y al cuerpo”.

Gustavo Adolfo Bécquer decía: "Podrá nublarse el sol eternamente; / podrá secarse en un instante el mar; / podrá romperse el eje de la tierra / como un débil cristal. / ¡Todo sucederá! podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón; / pero jamás en mí podrá apagarse / la llama de tu amor/".
“El corazón tiene razones que la razón no entiende” (Pascal)
El planeta Tierra
La Tierra rota a una velocidad de 1,609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107, 826 km/h. La Tierra tiene 4,560 millones de años de antigüedad, al igual que la Luna y el Sol.

Delusión
No hay definición del término DELUSIÓN en los diccionarios (ni en el de la Real Academia Española). El diario El Comercio, revista El Dominical (17/12/06) dice que delusión es la “creencia falsa que se mantiene aun frente a la evidencia de lo contrario”. Hay un libro titulado DELUSIÓN DE DIOS cuyo autor es el norteamericano, biólogo darviniano, Richard Dawkins. DELUSIÓN es, por ejemplo, decir que Dios existe a pesar que sabemos que es una creencia (falsa?), a pesar que existen evidencias que Dios no existe. “Cuando alguien tiene una delusión se le llama loco, cuando muchos tienen una delusión se llama religión”. Dawkins intenta demostrar que Dios no solo es una delusión, sino que es delusión perniciosa. De la Biblia dice que es una recopilación arbitraria de textos.

Los Siete Pecados Capitales en los que el hombre y la mujer están atrapados
1) La lujuria (apetito sexual desmedido o deseo en demasía de alguna cosa). La lujuria es la sazón del diablo. Los lujuriosos se dividen en dos especies: los estoicos y los epicúreos. "los epicúreos de la lujuria están en todas partes, uno levanta una piedra y parece una docena". La cosa es, para el lujurioso (o lujuriosa) ser campeón fornicando (coito fuera del matrimonio). El adúltero es feligrés de la lujuria.
2) La envidia: el deseo invisible.
3) La soberbia: el último pecado del humilde.
4) Ira: La santidad de un pecado.
5) La avaricia: condena que cumplimos día a día
6) La gula: amor a los alimentos terrestres
7) Pereza, querer estar con Teresa sin hacer nada.