29 diciembre, 2011

VIÑETAS de cultura popular Nº 13

Catarsis – expiación – ataraxia – paz interior
Catarsis significa purificar el alma, limpiar nuestro interior, depurar nuestro espíritu. Catarsis también es purificar el cuerpo; pero el dolor corporal (físico) es más llevadera que el dolor espiritual. Catarsis es hacer que tengamos paz interior. Catarsis es evitar preocupaciones, miedos, culpas y remordimientos; y si podemos aprender a no sufrir sabiendo el caso de los demás que sufren, mejor. Catarsis es “poner barbas en remojo”. La mejor manera de lograr la catarsis es la expiación que significa hacer lo que se debe para quedar libre de pecado, de penas, de remordimientos, de culpas, de miedos; por consiguiente significa lograr la paz interior. Un vocablo que viene a pelo con la catarsis y/o con la expiación de las conmociones interiores es Ataraxia, que significa imperturbabilidad, serenidad, paciencia, silencio, calma y tranquilidad absoluta ante el mundo exterior. Nada te conmueve, nada te perturba, nada te más-turba, nada te preocupa. Afrontas las dificultades y ambigüedades con absoluta serenidad, y en tal condición, adquieres capacidades para lograr la paz interior, la felicidad. Un espíritu perturbado no ve –no puede ver- la luz.
Amado Nervo, por ejemplo, solía en su adultez lograr la ansiada Paz interior diciendo: “Vida: nada te debo / Vida: nada me debes / Vida: estamos en paz”. Facundo Cabral decía: “Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo”. “Aunque tardíamente conté mis años y descubrí que tengo pocos para vivir; ya no estoy para sufrir”, decía mi abuela Feliciana (en la foto) y vivió en paz interior y en estado de ataraxia sus últimos cuarenta años (murió a los 114 años, más o menos, según cálculos efectuados en una sesión familiar). Chaplin dijo: “Canta, baila, ríe, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”. Lao-Tse decía: “Quien conoce a los hombres es inteligente, quien se conoce a sí mismo es sabio. Quien vence a los otros posee fuerza, quien se vence a sí mismo es poderoso”. Tertuliano decía: “¿Quieres ser feliz por un instante? ¡Véngate!, ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona! Shakespeare decía: “Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos”. Lama decía: “En general la causa final del sufrimiento es la mente: la mente influida por malos pensamientos como la ira, los celos y el aferrarse a las cosas. La vida es corta y una gran parte de ella ya ha transcurrido. La muerte puede llegar en cualquier momento y cuando lo haga lo único que podremos llevarnos con nosotros será las huellas mentales de las acciones de nuestras vidas”. Osho decía: “La luz está por doquier y tú vives en la oscuridad, la muerte no está en ninguna parte y te estás muriendo continuamente; la vida es una bendición y tú estás en el infierno. La verdadera felicidad consiste en no ser nadie y en dejarse llevar por el sino”.
Hay proverbios catársicos (de catarsis) como éstos: “No compitas con los demás, generas conflictos; preserva tu paz interior, no caigas en la provocación de los demás. Si te agrede, quédate en silencio, cultivando tu poder interno”. “El ignorante grita, el inteligente opina; el sabio, calla”. “Libera tu corazón del odio, tu mente de las preocupaciones; y siempre ríe”. “Lo hecho y pasado; hecho y pasado están. A lo hecho, pecho”. “He entendido que la vida es un conjunto de experiencias para gozar, no para sobrevivir y sufrir”. “Si el vino perjudica tus negocios, deja tus negocios”. “Si mis problemas tienen solución, no hay problema; si mis problemas no tienen solución, no hay problema”. (Foto principal: conplumaypapel.com).

El asunto de la Vocación
“Dígales que lo único que quiero en la vida, es ser escritor; y lo voy a ser” (Gabriel García Márquez). Es decir, Gabo descubrió su verdadera vocación. Hace lo que más le gusta: escribir. Así, además de gozar, tiene fama universal y gana mucho dinero. A Messi le fascina jugar fútbol, disfruta muy intensamente corriendo tras la pelota; encima, le pagan un montón de dinero. Si no descubrimos lo que genuinamente nos gusta hacer, por consiguiente, si no descubrimos realmente nuestros talentos, lo que hacemos, hacemos mal. En tales condiciones nuestro trabajo es una cruz que llevamos día a día. Este asunto de la VOCACIÓN es crucial en la vida. Corresponde al sistema educativo –desde el Jardín- descubrir talentos y crear condiciones para desarrollarlos. Pero hay una manera efectiva de no descubrir y desarrollar talentos: el modelo de educación en el Perú que datan de hace un siglo. “Mis hijos eran talentosos, inventores, creadores; hasta que mandé al colegio”, decía con el ceño fruncido mi hermano. Quizás la vocación de tu hijo(a) no sea estar en la universidad (la universidad es sólo una alternativa y no un -sí o sí-; acaso su verdadera vocación sea el ser mecánico, pero bueno y talentoso; no un mecánico mediocre. Quizás su vocación sea ser un artista, futbolista, literato, empresario, fotógrafo, científico; pero, de los buenos. Alégrate que tu hijo(a) te haya dicho: “Lo único que quiero en la vida es ser empresario; y lo voy a ser”; señal de que ha descubierto su vocación empresarial y que el Perú tiene a un nuevo empresario de los buenos que creará empleo y riqueza. (Ilustración principal: orientaciónvocacional.blogspot.com).

La ignorancia de Aristóteles y la sabiduría de Aristarco
Aristóteles era inteligente, gran filósofo y científico. Pero, Aristarco era un sabio. En su época (350 años A de C) Aristóteles convenció a la gente que el planeta Tierra era el centro a cuyo alrededor giraba los demás planetas o astros, incluyendo al Sol. Era la Teoría geocéntrica. Aristarco, de menor fama mediática que Aristóteles, pero un gran sabio, dijo que no. Decía –Aristarco- que la Tierra no era el centro del Universo sino el Sol alrededor del cual giraban otros incluyendo el planeta Tierra (Teoría Heliocéntrica). Como Aristarco no gozaba con la popularidad mediática de Aristóteles nadie le creyó en su teoría heliocéntrica. Luego Ptolomeo (200 D de C) demostraría que Aristarco, y no Aristóteles, tenía la razón. En 1543, Copérnico conmociona la astronomía con la teoría Heliocéntrica, corroborando las conjeturas de Aristarco y las pruebas de Ptolomeo. Luego Galileo, premunido de telescopios que él mismo fabricó, fundamenta científicamente que la Tierra no era el centro del Universo sino, tal como decía Aristarco, el Sol. Esta teoría de Galileo fue tomado como una blasfemia contra Dios o contra los dioses y le pusieron a Galileo en la cárcel, a cadena perpetua.

Ensayos sobre la estupidez humana
(Foto. La guerra: la mejor expresión de la estupidez humana).



Carlo Maria Cipolla, (1922- 2000), italiano, estudió la naturaleza de la estupidez humana, y estableció leyes. Una de ellas dice: “estúpido es aquel que causa daño a otro sin beneficiarse”. El bondadoso es aquel que se causa un perjuicio a sí mismo, beneficiando a los demás. El inteligente: aquel que se beneficia a sí mismo, beneficiando a los demás. El malvado: aquel que obtiene beneficios para sí mismo, perjudicando a los demás. Y el estúpido: aquel que causa pérdidas a otros, perjudicándose a la vez a sí mismo. Las leyes fundamentales de la estupidez humana según Cipolla son: “La Primera: Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo. La Segunda: La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona. La Tercera (Ley de Oro): Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. La Cuarta: Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error. La Quinta (Macroanálisis): La persona estúpida es el tipo de persona más peligroso que existe. El estúpido es más peligroso que el malvado”. (Fuente de la foto: Internet)


La inútil costumbre de usar calzón
Esta es la teoría de mi amigo Anselmo al respecto: “La inútil costumbre de las mujeres de hoy usar el calzón –dice- es casi una estupidez humana, porque perjudica a los hombres y se perjudican ellas mismas”. “El uso del calzoncillo en el caso de los hombres –continúa diciendo Anselmo a su estilo- sí es razonablemente justificable porque es necesario sostener los huevos, si los tiene, y acaso bien puede denominarse sostén porque tiene que sostener los testículos de la natural caída por gravedad”. En el caso de la mujer no, porque no hay nada que sostener ni tapar porque para este último está la falda, la pollera y/o el pantalón, o simplemente una hoja de parra. En invierno no es necesario el calzón porque para proteger del frio a tan bellas partes de la mujer, varias polleras o un pantalón grueso basta. En verano tampoco porque sin calzón la vagina y sus adyacentes próximos se mantienen frescos y si lleva calzón se ve perjudicada porque suda y gesta enfermedades infecciosas, peor aún si el calzón es de mala calidad. (En la foto: Britney, más extraordinaria y espectacular, sin calzón). Fuente de la foto: Internet.
Eva era feliz y sana sin calzón, Adán infinitamente feliz con ella, porque podía hacerle el amor de manera fácil, sin los engorrosos trámites que hoy significa bajarle el calzón, más aún debido a esa absurda y fabricada teoría feminista de que no hay “mujer fácil”. Mi tía Gertrudes era muy práctica para hacerle el amor a algún incauto al que le echaba ojo: simplemente se levantaba la pollera. Tampoco necesitaba “baño” para atender su necesidad fisiológica, lo hacía donde se encontraba, aun en la vía pública, y ¡listo!, sólo era necesario asegurar no mojar las polleras, y aun así, normal. En una ocasión, en Vito, mi pueblo, sorprendí sin quererlo a una señora “limeña” miccionando en el campo y observé –sin que ella se diera cuenta- las siguientes acciones: mirar a los cuatro lados por asegurar que no habían “sapos”, desbotonarse su pantalón y bajar el cierre, bajarse el pantalón, bajar su “panti” (medias que les llega hasta la cintura) y recién bajar su calzón y permaneces en cuclillas mientras dura la evacuación, para luego repetir, en retroceso, el tedioso proceso.

El orgasmo más prolongado en el planeta Tierra: el del cerdo
Escuché en algún lugar decir que el orgasmo de mayor duración era del cerdo: ¡30 minutos! Para mí que todo esto es puro cuento. Hurgué, clickeé (hacer clicks en la computadora), pregunté, imaginé; pero no he logrado encontrar una información científica al respecto. ¿Alguien, por favor, podría ilustrar mejor este interesante caso? Harían un gran favor a la humanidad. Sexólogos, veterinarios, psicólogos, científicos, etc. tienen la palabra. ¿El cerdo tiene un orgasmo de media hora? Alucinante. Inverosímil. ¡Qué esperan los científicos que tardan demasiado en descubrir alguna pastilla, una cirugía, una receta o una pócima para adaptar al caso de los humanos! Cuesta imaginarse al hombre y a la mujer extasiados por tan prolongado orgasmo (explosión violenta del placer sexual), nada menos que por 30 minutos; benditos sean los dioses del placer. Los humanos desearíamos, modestamente, aunque sea sólo un minuto de orgasmo -¡sólo un minuto de clímax sexual!-, teniendo en cuenta que el orgasmo del hombre o de la mujer apenas dura –a duras penas- unos segundos (de 6 á 25).
Y, ¿qué dicen las mujeres sobre que el cerdo tiene un orgasmo de 30 minutos? ¡Aprendan!, dirán a los hombres. No, todo es mentira, lo que pasa es que el cerdo se queda dormido encima de la cerda, dirán otras. A propósito, ¿cuántos minutos de orgasmo experimenta la cerda debajo del cerdo? ¿También 30? O, como las mujeres debajo de sus amancebados: nada o casi nada. Felices ambos –la cerda y el cerdo- si gozan de 30 minutos, casi una eternidad de envidiable delicia. Se me viene el recuerdo de un chiste que leí en alguna parte: un señor y su esposa estaban en un establo viendo un ejemplar de un toro semental. Las señora preguntó al granjero dueño del toro: -señor, su toro qué capacidad de monta tiene al día. 50, le respondió. Le codeó a su esposo y le susurró: ¡aprende! Inmediatamente su esposo le pregunta al granjero: -señor, ¿su toro monta 50 veces a la misma vaca? –No pues amigo, a 50 diferentes vacas. Le codeó a su esposa y le dijo con altisonancia: ¡escuchaste!
Volviendo al tema de nuestro admirado cerdo. Haciendo alarde de su dizque orgasmo de 30 minutos, los cerdos reciben una buena cantidad de nombres: chancho, puerco, cochino, porcino, verraco, gorrino, marrano, cuchi. Cuando yo decía todo lo que vengo diciendo acerca del cerdo a mi paisano Leucadio –quien se jacta de saber hacer el amor a la mujer como ninguno-, me dijo: -Ahora comprendo por qué la oyonina (de Oyón) Avelina me endilgó diciéndome en tono histérico: ¡cerdo!, ¡puerco!, ¡verraco!, ¡chancho!, cuando la vez pasada terminamos nuestro sigiloso y fugaz encuentro sexual. Alfredo Bryce decía que “las mejores relaciones sexuales de los hombres son las que ellos cuentan”. (Fuente de la ilustración principal: Internet)

Bribones y pendejos perfectos
El Checoslovaco Victor Lustig (1890-1947) es el prototipo universal de un perfecto estafador de estirpe que sin disparar una bala se hacía de botines millonarios. Además de otras célebres fechorías, Lustig vendió la famosa Torre de Eiffel (París) como chatarra, hasta en dos ocasiones. Lustig no era un delincuente cualquiera, era híper inteligente, hábil y culto (dominaba a la perfección 5 idiomas), tenía una pinta de alta alcurnia y acostumbraba usar ternos finísimos de la época. (Lustig en la foto, el del sombrero negro). Fuente de la foto: Internet.
La idea para vender la Torre de Eiffel era simple: Lustig corrió la noticia de que el poderos gobierno francés decía que el símbolo de Francia, la Torre de Eiffel, necesitaba un Plan integral de mantenimiento, pero al resultar extraordinariamente caro ejecutarlo, había decidido vender como chatarra para construir en su lugar un modernísimo centro turístico. Disfrazándose de ministro, falsificando documentos oficiales del Estado francés y con un séquito de “altos funcionarios” del gobierno, simuló una “Licitación Pública” entre grandes empresarios metalúrgicos de Francia y los convenció que debían conservar la más absoluta confidencialidad porque si la ciudadanía francesa se enteraba que el gobierno estaba por vender como chatarra la Torre símbolo de Francia, habría la natural oposición y la transacción se frustraría. La “licitación” era, pues, secreto de Estado. En el “proceso de licitación” hizo ganar al acaudalado Sr. André Poisson -así se llamaba el incauto empresario caído en las redes del estafador- pues, según el perfil psicológico trazado por Lustig, era el más inocente. Luego de varias sigilosas y muy herméticas reuniones de “alta dirección” gubernamental, al fin, la Torre de Eiffel estaba vendida y su millonario precio abonado en efectivo. El pícaro Lustig decidió ir más allá: decidió hacer la visita de cierre de venta oficial pero esta vez para -además- pedir soborno al “afortunado ganador” de la licitación quien estaba absolutamente convencido que había hecho el mejor negocio de su vida. Lustig le dijo: –Ud. sabe que es necesario asegurar que la licitación otorgada sea suya y nada más y …; le dijo. Apenas Poisson escuchó esto, intuyó que lo que le estaba pidiendo era la operación “romper la mano” y así lo hizo: alcanzó un buen fajo de billetes con la cantidad pedida. Así, Lustig y sus secuaces, con un millonario botín al que se sumaba el caudal del soborno, se hicieron humo, desaparecieron como por ensalmo. Usted, que lee esta viñeta, y poniéndose en el lugar de Poisson, ¿denunciaría a la policía? Yo no denunciaría por vergüenza por haber sido excesivamente cándido en caer en tan ridícula estafa. Hasta mi mujer me dirá: ¡qué cojudazo eres!, pero queda en casa; peor sería que todo el mundo, enterado, digan: ahí va el cojudazo. Esta conjetura primó en Poisson y no denunció. Así, Lustig y Poisson, se encontraban con frecuencia por las calles de París como si nada hubiera pasado. Y la centenaria Torre de Eiffel, luciendo radiante e imponente como siempre en la eterna y legendaria Ciudad Luz.
Esta historia de Lustig me hace recordar a Carlos Manrique. En el Perú también tenemos émulos (deformes) de Lustig. Como todos sabemos Manrique purgó cárcel por estafar a una enorme cantidad de gente que hasta ahora están esperando cuándo le pagan los réditos y cuándo le devuelven su dinero. Otro típico caso de un asaltante que sin arma y sin disparar una bala, se apropia de caudales ajenos. De noche a la mañana Carlos Manrique de pobre se convirtió en acaudalado banquero, codeándose con los millonarios y hasta casándose con una agraciada jovencita que bien podría ser su nieta. Saliendo de su larga reclusión, Manrique nuevamente en sus andanzas y, otra vez, en prisión. Sale, y otra vez. Tan hábil debe ser este señor para timar que siguen cayendo incautos, a pesar que es de dominio público que se trata de un vil farsante.
Estas historias también me traen a memoria lo que cuenta el gran señor don Ricardo Palma en su famosa obra universal Tradiciones Peruanas. En una de sus tradiciones, El obispo Chicheñó, cuenta la historia de un habilidoso estafador que sin disparar una bala se hizo de una fortuna en cuestión de minutos. Don Ricardo cuenta así:
“Lima, como todos los pueblos de la tierra, ha tenido (y tiene) un gran surtido de tipos extravagantes, locos mansos y cándidos.. Por los años de 1780 comía pan en esta ciudad de los reyes un bendito de Dios, a quien pusieron en la pila bautismal el nombre de Ramón. Era éste un pobrete de solemnidad, mantenido por la caridad pública, y el hazmerreir de muchachos y gente ociosa. Hombre de pocas palabras, pues para complemento de desdicha era tartamudo, a todo contestaba con un sí, señor, que al pasar por su desdentada boca se convertía en chí cheñó. En el año que hemos apuntado llegaron a Lima, con procedencia directa de Barcelona, dos acaudalados comerciantes catalanes, trayendo un valioso cargamento. Consistía éste en sederías de Manila, paño de San Fernando, alhajas, casullas de lama y brocado, mantos para imágenes y lujosos paramentos de iglesia. Arrendaron un vasto almacén en la calle de Bodegones, adornando una de las vidrieras con pectorales y cruces de brillantes, cálices de oro con incrustaciones de piedras preciosas, anillos, arracadas y otras prendas de rubí, ópalos, zafiros, perlas y esmeraldas. Aquella vidriera fue pecadero de las limeñas y tenaz conflicto para el bolsillo de padres, maridos y galanes. Ocho días llevaba de abierto el elegante almacén, cuando tres andaluces que vivían en Lima más pelados que ratas de colegio, idearon la manera de apropiarse parte de las alhajas, y para ello ocurrieron al originalísimo expediente que voy a referir. Después de proveerse de un traje completo de obispo, vistieron con él a Ramoncito, y dos de ellos se plantaron sotana, solideo y sombrero de clérigo. Los catalanes de Bodegones se hacían llevar con un criado el desayuno a la trastienda del almacén, e iban ya a sentarse a la mesa cuando un lujoso carruaje se detuvo a la puerta. Un paje de aristocrática librea que iba a la zaga del coche abrió la portezuela y bajó el estribo, descendiendo dos clérigos y tras ellos un obispo.
Penetraron los tres en el almacén. Los comerciantes se deshicieron en cortesías, basaron el anillo pastoral y pusieron junto al mostrador silla para su ilustrísima. Uno de los familiares tomó la palabra y dijo: -Su señoría el señor obispo de Huamanga, de quien soy humilde capellán y secretario, necesita algunas alhajitas para decencia de su persona y de su santa iglesia catedral, y sabiendo que todo lo que ustedes han traído de España es de última moda, ha querido darles la preferencia. Los comerciantes hicieron, como es de práctica, la apología de sus artículos, garantizando bajo palabra de honor que ellos no daban gato por liebre, y añadiendo que el señor obispo no tendría que arrepentirse por la distinción con que los honraba. -En primer lugar -continuó el secretario- necesitamos un cáliz de todo lujo para las fiestas solemnes. Su señoría no se para en precios, que no es ningún roñoso. -¿No es así, ilustrísimo señor? - Chí, cheñó- contestó el obispo. Los catalanes sacaron a lucir cálices de primoroso trabajo artístico. Tras los cálices vinieron cruces y pectorales de brillantes, cadena de oro, anillos, alhajas para la Virgen de no sé qué advocación y regalos para las monjitas de Huamanga. La factura subió a quince mil duros mal contados. Cada prenda que escogían los familiares la enseñaban a su superior, preguntándole: -¿Le gusta a su señoría ilustrísima? -Chí, cheñó- contestaba el obispo. -Pues al coche. Y el pajecito cargaba con la alhaja, a la vez que uno de los catalanes apuntaba el precio en un papel. Llegado el momento del pago, dijo el secretario: -Iremos por las talegas al palacio arzobispal, que es donde está alojado su señoría, y él nos esperará aquí. Cuestión de quince minutos. ¿No le parece a su señoría ilustrísima? -Chí, cheñó- respondió el obispo. Quedando en rehenes tan caracterizado personaje, los comerciantes no tuvieron ni asomo de desconfianza, amén que aquellos no eran estos tiempos de bancos y papel-manteca en que quince mil duros no hacen peso en el bolsillo. Marchados los familiares, pensaron los comerciantes en el desayuno, y acaso por llenar fórmula de etiqueta dijo uno de ellos: -¿Nos hará su señoría ilustrísima el honor de acompañarnos a almorzar? -Chí, cheñó.
Los catalanes enviaron a las volandas al fámulo por algunos platos extraordinarios, y sacaron sus dos mejores botellas de vino para agasajar al príncipe de la Iglesia, que no sólo les dejaba fuerte ganancia en la compra de alhajas, sino que les aseguraba algunos centenares de indulgencias valederas en el otro mundo. Sentáronse a almorzar, y no los dejó de parecer chocante que el obispo no echase su bendición al pan, ni rezase siquiera en latín, ni por más que ellos se esforzaron en hacerlo conversar, pudieron arrancarle otras palabras que chí, cheñó. El obispo tragó como un Heliogábalo. Y entretanto pasaron dos horas, y los familiares con las quince talegas no daban acuerdo de sus personas. -Para una cuadra que distamos de aquí al palacio arzobispal, es ya mucha la tardanza -dijo, al fin, amoscado uno de los comerciantes. -¡Ni que hubieran ido a Roma por bulas! ¿Le parece a su señoría que vaya a buscar a sus familiares? -Chí, cheñó. Y calándose el sombrero, salió el catalán desempedrando la calle. En el palacio arzobispal supo que allí no había huésped mitrado, y que el obispo de Huamanga estaba muy tranquilo en su diócesis cuidando de su rebaño. El hombre echó a correr vociferando como un loco, alborotóse la calle de Bodegones, el almacén se llenó de curiosos para quienes Ramoncito era antiguo conocido, descubrióse el pastel, y por vía de anticipo mientras llegaban los alguaciles, la emprendieron los catalanes a mojicones con el obispo de pega. De no es añadir que Chicheñó fue a chirona; pero reconocido por tonto de capirote, la justicia lo puso pronto en la calle. En cuanto a los ladrones, hasta hoy (y ya hace un siglo), que yo sepa, no se ha tenido de ellos noticia. Obtenido de «http://es.wikisource.org/wiki/». (Última foto: observadorcritico.blogspot.com)

============================
Libros publicados por el autor


Véalos en:
http://www.librosperuanos.com/autores/autor/887/Espinoza-Herrera-Nemesio


Consultas al autor sobre referencias de libros publicados: nespinozah@hotmail.com

25 noviembre, 2011

Steve Jobs

Los diez mandamientos de Steve Jobs para los emprendedores
Homenaje a Steve Jobs: el creador, el inventor, el genio.
FUENTE: http://jcvalda.wordpress.com/


El mundo de la tecnología está conmocionado con la noticia de la muerte de Steve Jobs. Si bien desde hace años sabíamos que estaba enfermo, y desde hace meses aceptábamos la realidad de su grave condición física, solemos reaccionar con pesar ante la muerte.
No soy una AppleFan ni mucho menos, pero reconozco el valor del legado de Steve Jobs a nuestros tiempos. Y es que más allá de hablar de sus creaciones tecnológicas, considero al padre de Apple un emprendedor digno de ejemplo para las nuevas generaciones.
Es imposible, entonces, escribir en un blog de tecnología, ser fanática perdida de quienes se atreven a dejar todo por ir tras un sueño y arriesgar en un emprendimiento la seguridad que da un puesto fijo de trabajo, por ejemplo, y no dedicarle unas líneas a Jobs.
Así que buscando en la red un tema para recordarlo, desde la perspectiva inspiradora para los emprendedores, me topé con materiales interesantes sobre el legado del fundador de Apple, y además releí el discurso que ofreció en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford el 12 de junio de 2005, por lo que he resumido algunas de sus ideas en lo que serían “Los diez mandamientos de Steve Jobs para los emprendedores”, y que siento son de utilidad para inspirarnos en el duro camino del atreverse a romper esquemas para materializar una idea.
1.- Hacer lo que nos apasiona
La vida es corta, eso lo escuchamos y lo repetimos constantemente, pero es poco lo que en realidad lo aplicamos… ¿Cuántas veces nos hemos sentido “atrapados” en trabajos que no nos aportan nada más que un sueldo (a veces que no da ni para vivir)? Si tienes que pelear contigo mismo cada mañana para levantarte de la cama e ir a la oficina, puede que tengas un problema, y no de pereza precisamente.
“La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No desesperes. Como en el amor, sabrás cuando lo has encontrado”, decía Jobs en el discurso de Stanford.
Así que si te sorprendes varias veces al día mirando el reloj y contando las horas de salir de la oficina… También estás en problemas. Cuando las cosas nos motivan, cuando nos apasionamos con algo, el tiempo se pasa volando, y trabajar da un gusto y satisfacción tan grandes que son como una gasolina que nos renueva de energía hora tras hora y día tras día.
Entonces, si la vida es tan corta como sabemos que es, ¿vas a desperdiciarla trabajando en algo que no te llena? Todos tenemos que comer y que pagar el lugar donde vivimos, pero mientras tienes que trabajar en algo que no te llena, no dejes de soñar en lo que realmente quieres hacer y cuando lo sepas, cuando tengas clara tu idea, déjalo todo y dedícate a ella: Steve Jobs dejó la Universidad y se dedicó a lo que quería. Mark Zuckerberg hizo lo propio y así un montón de casos.
Atención: No se trata de que los lectores de Fayerwayer dejen los estudios, se trata de que estudien o trabajen en lo que realmente les apasione. Cuando lo tengas claro, pon toda tu energía en alcanzarlo: Lo peor que te puede pasar es que fracases, y tengas que buscar otro trabajo malpagado para pagar las cuentas y las deudas mientras sigues soñando y lo vuelves a intentar. La clave: No perder la ilusión.
2.- Seguir a tu intuición
En el discurso que dio Steve Jobs en la Universidad de Stanford, en junio de 2005, recordó que al dejar la carrera, como ya no tenía que asistir a las clases obligatorias, se decidió a tomar un curso de caligrafía en Reed College, que según dijo ofrecía entonces “la mejor instrucción en caligrafía del país”. Si bien no tenía una utilidad práctica de momento, no le era útil para producir dinero, era algo que le apasionaba… Lo hizo y lo disfrutó.
Diez años después, cuando estaba diseñando el primer ordenador Macintosh, Jobs dijo que “todo tuvo sentido” para él: “Todo lo diseñamos en el Mac. Fue el primer ordenador con una bella tipografía”. Seguir sus instintos le dio un conocimiento que luego aplicó y se convirtió en uno de sus valores diferenciales.
Una clave más para los emprendedores: Haz las cosas que te gustan, aunque de momento no sepas porqué te atraen. No sabes si unas clases de cocina que hoy ves como un hobby, en unos años te darán la clave de tu emprendimiento. Además, en mi particular forma de verlo, las actividades de corte artístico y que estimulen la creatividad siempre deben ser bienvenidas, aunque lo tuyo sea psarte la vida echando códigos. No te cortes las alas: Sigue tu intuición.
3.- Investigar, observar, investigar…
La investigación es fundamental para emprender: Debes aprender del sector en el que te quieres mover, detectar a la competencia y estudiarla, comprender al mercado para poder dirigirte a él de la mejor manera. Si tienes una idea de emprendimiento en mente es fundamental que detectes a la competencia, que la investigues, que veas como hace las cosas, en qué acierta y en qué se equivoca.
Cuentan que a la hora de diseñar los folletos comerciales de Apple, Jobs estudió en detalle el uso que Sony hacía de los tipos de letra, la maquetación y el papel con un peso determinado. Además, cuando llegó el momento de diseñar la caja de cartón para el primer Mac, estuvo paseando por el aparcamiento de Apple fijándose con atención en las carrocerías de los automóviles alemanes e italianos.
“Puedes preguntarle a los clientes qué es lo que quieren y después intentar dárselo. Para cuando lo tengas construído, ellos querrán algo nuevo”, decía Jobs.
La observación es fundamental para los emprendedores: Te da una visión privilegiada del entorno que te permite detectar necesidades de mercado que están adormecidas, que la gente ni siquiera sabe que tiene… He ahí una de las enseñanzas de Jobs: ¿Cuántos necesitábamos iPad? Ahora las tablets son parte fundamental de nuestro equipamiento tecnológico.
4.- Fichar a los mejores
Un tema importantísimo para los emprendedores: La selección de su equipo de trabajo. Jobs siempre se preocupaba por reclutar a los mejores: Contrató al arquitecto Ieoh Ming Pei para que diseñara el logotipo de NeXT y reclutó a Mickey Drexler, de Gap, para que formara parte del consejo de administración de Apple con vistas al lanzamiento de la cadena de tiendas de la compañía.
Este consejo es necesariamente útil cuando comenzamos un emprendimiento, y esto lo digo por experiencia propia: Un emprendedor no puede (ni tiene porqué) saber de todo. Si bien es necesario que conozcamos el mundo en el que nos vamos a meter, sea éste el tecnológico, el de la restauración, o el de los transportes, es prácticamente imposible que dominemos todas las áreas.
He ahí la importancia de hacer asociaciones estratégicas, donde si tu fuerte es la tecnología, busques a alguien que sepa de marketing y ventas, y te ayude a posicionar tu producto o a “pescar” a los clientes, por ejemplo.
5.-Mantener una plantilla reducida
En una oportunidad en la que hablaba de los comienzos de Macintosh, Jobs recordó que la plantilla de empleados era de cien personas: Si requería contratar a un trabajador, antes despedía a otro. ¿La razón? Decía que solo podía acordarse de cien nombres, así que manejaba la plantilla en ese número para tener una mejor relación con cada uno de los trabajadores con que contaba.
Obviamente cuando la empresa despegó, el número de trabajadores creció, pero mientras, es una buena idea la de mantener una plantilla limitada: Sin duda da al empresario la posibilidad de tener una relación más cercana con sus empleados, y por ende, hacerlos sentir parte del proyecto, seducirlos con la idea que mueve el negocio, comprometerlos con los resultados.
En el caso de los emprendedores esto es un error común: He conocido casos de quienes se endeudan para contratar personal y crean de la nada una plantilla (y una nómina que pagar) sin que el proyecto aún camine y produzca beneficios para pagar esos costes…
En otros casos, al no tener el presupuesto para contratar, pues se nos ocurre la “brillante idea” de ir por la vida reclutando a amigos y familiares, que sentimos saben más que nosotros de determinadas actividades, les contamos la idea, los entusiasmamos, los enamoramos y los montamos en el barco. ¡Cuidado! Hay que saber apoyarse en quiénes saben más que nosotros, pero en su justa medida: Estas asociaciones pueden acabar con amistades y hacer pelear a las familias.
Considero que se debe formar un equipo mínimo capaz de sacar adelante el proyecto, y ya a medida que veas como funciona, podrás incorporar a los “profesionales de tus sueños”. Ni Google, ni Facebook, ni Twitter nacieron perfectos: Sus diseños, por ejemplo, dejaban mucho que desear, pero sobre la marcha, una vez que despegaron, se han hecho los ajustes que los tienen como hoy los conocemos. Pienso que es cuestión de paciencia y perseverancia. ¿No os parece?
6.- Seducir a tus trabajadores y socios
Al seguir hablando de equipos de trabajo esta parte me pareció muy importante: La diferencia entre “seducir” y “amenazar” a tus compañeros de emprendimiento, sean tus socios o tus empleados, y es que a estos últimos, aunque les pagues por su trabajo, si no logras que se enamoren de tu proyecto no obtendrás el 100% de su capacidad.
Cuentan que Jobs tenía un carisma personal que mantenía motivados a los empleados: Su entusiasmo contagioso fue la razón por la que el personal que diseñó el primer Mac se pasó tres años seguidos trabajando 90 horas a la semana. Cuando un empleado se entrega a un proyecto, el mejor incentivo es verlo culminado con la mayor calidad porque se siente parte de la empresa y por ende, de su éxito.
La verdad no tengo empleados propios, pero cuando he desempeñado puestos de mando en empresas de otros, he vivido en carne propia aquello de que es mejor usar “la zanahoria que el palo”: Siempre vale más motivar que obligar. No entiendo porqué le cuesta tanto a los jefes comprender esto… Espero que cuando tenga mis propios empleados lo recuerde con claridad. Creo que la clave es, como en la vida misma, ponerse siempre en la piel del otro. Así es más fácil tener una perspectiva de las cosas que se piden y cómo se piden.
7.-La calidad como religión
Cuentan que en la víspera del lanzamiento del primer iPod, los empleados del staff se pasaron la noche entera sustituyendo las clavijas de los auriculares porque Jobs consideraba que no hacían “click” de la forma precisa y deseable. Mantener un criterio de calidad es fundamental para los emprendedores: No debemos dejarnos llevar por lo fácil, por lo práctico, o por “lo que vende”.
“Ten un criterio de calidad. Algunas personas no lo usan para crear el ambiente de excelencia que se espera”, decía Jobs.
Comprometerse con hacer un trabajo de calidad es fundamental para el desarrollo de una idea: No puedes dejar las cosas a medias, conformarte con “lo que hay”. Aspira a más, pero sin detenerte. No se trata de que tengas que sacar un producto perfecto a la primera, se trata de saber que todo es mejorable. Lograrlo es un punto diferencial sumamente importante.
“La calidad es más importante que la cantidad. Un ‘home run’ es mucho mejor que dos dobles”.
Supongamos que te mueves, como yo en el mundo del marketing y la comunicación: Si bien solemos ver que lo que vende es lo “amarillista” y “sensacionalista”, no podemos conformarnos con darle a la gente más de lo mismo. Hay que evolucionar hacia los mensajes y contenidos de calidad, aunque te lleven más tiempo y esfuerzo, porque esos que a la gente también le interesan. Calidad más allá que la cantidad y que la inmediatez… Tener tiempo para detenerse a pensar es fundamental para poder hacer cosas de calidad.
8.-Aprender del fracaso
Los emprendimientos son complicados y arriesgados: Nadie sabe a ciencia cierta lo que va a pasar, y esa incertidumbre suele darnos miedo. Al algunos incluso los paraliza. La posibilidad del fracaso está a la vuelta de la esquina y sin duda, es una alta probabilidad de que suceda, el secreto está en cómo lo aceptes: Una derrota o una lección.
“Soy la única persona que sabe perder un cuarto de millón de dólares en un año. Es muy constructivo”, decía Jobs.
En el discurso de Stanford, Jobs recordó cuando lo despidieron de Apple, la propia empresa que había fundado. Si bien lo contó como anécdota, destacando que “muchas veces la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza”, recuerda que gracias a que lo despidieron pudo conectar con su parte más creativa de nuevo y entonces con la experiencia acumulada en su trayectoria:
“La pesadez de tener éxito fue reemplazada por la iluminación de ser un principiante otra vez. Me liberó y entré en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, fundé una compañia llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar, y me enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa”.
Jobs no se sentó en una esquina a quejarse de que lo habían despedido. No se conformó con cobrar la ayuda por desempleo (si es que existe en EEUU), ni se quedó pasmado echando curriculums a ver si alguien lo llamaba para ofrecerle un puesto en que ganaría un sueldo para vivir y poco más. Lo volvió a intentar. Buscó de nuevo conectar con lo que le apasionaba y se atrevió a emprender de nuevo… Por algo dicen que esto de emprender es adictivo.
“A veces cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente, y seguir adelante apostando por tus otras innovaciones”, decía Jobs.
Lo importante: Aprender de los errores y comprender de una vez por todas, que el fracaso es una de las mayores fuentes de aprendizaje.
9.- Arriesgar por la idea
Cuando estamos emprendiendo y le contamos a nuestros amigos o familiares la idea que tenemos en mente, una de las cosas que suelen preguntar es ¿cuál será el modelo de negocio? o lo que es lo mismo: De dónde sacarás el dinero. Jobs, si bien tuvo éxito en sus proyectos, reflexionaba:
“Ser el hombre más rico en el cementerio no me importa… Ir a la cama por la noche diciendo que hemos hecho algo maravilloso… ESO es lo que me importa”.
Hay negocios que nacen sin saber como se van a rentabilizar, por ejemplo Twitter. Y eso no quiere decir que no sea un emprendimiento exitoso. Si bien lo idea es partir con un modelo de negocio que te permita los ingresos para cubrir los gastos y obtener ganancia, estoy convencida de que si haces lo que realmente te gusta, encontrarás la forma de rentabilizar tus esfuerzos y vivir haciendo lo que te gusta es una ganancia en sí misma, ¿no?
10.-El momento es ahora
“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, dice un refrán popular, muy sabio por cierto. Y es que si bien hablamos de que la vida es corta ¿a qué vamos a esperar? Decía Jobs:
“¿Quieres perder el resto de tu vida vendiendo agua edulcorada o quieres una oportunidad para cambiar el mundo?”
Es importante comprender que las condiciones para emprender nunca serán 100% favorables: El momento perfecto es ahora. Hay que arriesgar e intentar. Después de todo, lo peor que te puede pasar es que debas intentarlo de nuevo… ¿A qué esperas para emprender?
Fuente http://www.fayerwayer.com/2011/10/los-diez-mandamientos-de-steve-jobs-para-los-emprendedores/
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com/

16 noviembre, 2011

TESIS DOCTORAL EN ADMINISTRACIÓN - RESULTADOS

ACERCA DEL CAPÍTULO DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN UNA TESIS DOCTORAL EN ADMINISTRACIÓN


Por: Nemesio Espinoza Herrera



Véase en:



También:

ACERCA DE LAS TESIS DOCTORALES SUMMA CUM LAUDE


21 octubre, 2011

TESIS DOCTORALES EN ADMINISTRACIÓN - ESTRUCTURA

ACERCA DE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LAS TESIS DOCTORALES EN ADMINISTRACIÓN


Por: Nemesio Espinoza Herrera



véase en:


http://universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com/2011/10/las-tesis-doctorales-en-administracion.html





19 octubre, 2011

07 septiembre, 2011

ESTUDIOS DE POSTGRADO

NATURALEZA DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN

(MAESTRÍAS Y DOCTORADOS)


Por: Nemesio Espinoza Herrera



Los programas de maestría y doctorado en Administración en las universidades de Lima Metropolitana

Las sociedades del siglo XXI y del tercer milenio se han de liberar de los estragos del subdesarrollo y de la dependencia en la medida que producen, divulgan y aplican la ciencia, tecnología e innovación. La tríada ciencia-tecnología-innovación constituye hoy la catapulta del desarrollo sostenido y sostenible de las modernas sociedades del mundo y, especialmente, de los países de América Latina y del Caribe.


Sin embargo, la ciencia, la tecnología y la innovación no aparecen por ensalmo. Se produce a través de la Investigación Científica. Es así que el desarrollo de las sociedades de hoy –que significa la construcción de sociedades de base tecnológica- tiene por fundamento la Investigación Científica. Sin Investigación Científica, vale decir, sin el concurso de los científicos, no hay ni puede haber ciencia, tecnología e innovación; y, consecuentemente, no hay ni puede haber desarrollo económico y social de los países, entre ellos, el Perú.


El desarrollo económico y social sostenido del país ya no depende de sus ventajas comparativas -como el tener en abundancia recursos naturales-, sino de sus ventajas competitivas –el tener competitividad- sobre la base de la ciencia, tecnología e innovación.


Las universidades, por otro lado, juegan un rol protagónico en lo que corresponde a las investigaciones científicas y, por consiguiente, a la producción de la ciencia, tecnología e innovación. Las universidades, por naturaleza, tienen por misión distintiva, fundamental y prioritaria la investigación científica, vale decir, la producción de la ciencia, tecnología e innovación y, sobre esa base, tiene la misión también de formar profesionales. Una universidad que no investiga y, por ende, no produce ciencia y tecnología no es universidad propiamente dicha.


Las universidades, entonces, constituyen entidades que por antonomasia son centros eminentemente productoras (y divulgadoras) de la ciencia, tecnología e innovación a través de la realización de las actividades de la investigación científica. Por tal razón las mejores universidades del mundo son –y será siempre- aquellas que realizan prioritariamente la actividad de la investigación científica y, por lo tanto, producen ciencia, tecnología.


Algunos elementos para el análisis y discusión del tema


Las universidades tanto públicas y privadas asentadas en Lima Metropolitana que tienen programas de postgrado (maestrías y doctorados) en Administración no cumplen a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración -las que debieran estar plasmadas en las Tesis-, debido a la convergencia de un conjunto de tradicionales prácticas pedagógicas, de investigación, de diseño curricular, de gestión y carencia de investigadores.


Siendo la característica principal de la universidad peruana la de ser esencialmente profesionalizante, resulta explicable –hasta justificable- que los estudios de pregrado en Administración siendo eminentemente profesionalizantes no ponga énfasis en la investigación científica. Empero, resulta inadmisible y preocupante que los programas de postgrado sean, también, profesionalizantes y no programas eminentemente de Investigación Científica.


“Las Escuelas de Postgrado están destinadas a la formación de docentes universitarios, especialistas (segunda especialidad) e investigadores. Sus estudios conducen a los grados de Maestro y de Doctor”. “Para la maestría y el doctorado es indispensable la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de investigación original y crítico”. (Art. 13 y Art. 24, Respectivamente de la Ley Universitaria vigente desde 1984). “La Unidad de Postgrado es la unidad académica de la facultad encargada de planificar, organizar y dirigir los estudios de Segunda Especialización y de organizar y dirigir los estudios de Maestría y Doctorado en el ámbito de su competencia”. “Los estudios de Postgrado están orientados, por un lado, al perfeccionamiento profesional a través de la Segunda Especialización y, por otro, a la formación de docentes universitarios e investigadores a través de la Maestría y el Doctorado”. “Para obtener el grado de Maestro se requiere …sustentar y aprobar una Tesis original y crítica”. “Para obtener el grado de Doctor se requiere … sustentar y aprobar una Tesis de investigación original y crítica de alto nivel”. (Art. 15, 306, 314 y 316 respectivamente del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos vigente desde 1984).


En ambas normas legales se establecen claramente la naturaleza de los estudios de postgrado: tienen por propósito la formación de docentes universitarios y la realización de las investigaciones científicas cuyo producto final es precisamente la Tesis en la que los graduandos (maestristas y doctorandos) plasman su aporte científico en términos de nuevos conocimientos, tecnologías e innovaciones, en este caso, en al ámbito de la Administración.


Sin embargo, la naturaleza de los estudios de postgrado en general y particularmente los estudios de postgrado en Administración, se ha distorsionado por cuanto estos programas (Maestría y Doctorado) están diseñados para “formar profesionales de alto nivel”, para “Preparar líderes empresariales”, para “entrenar líderes, gerentes y especialistas que buscan transformar las perspectivas profesionales”, para “fomentar que el estudiante desarrolle aptitudes y actitudes de gestión, liderazgo y emprendimiento”, etc.; y no están diseñados para lo que por naturaleza le corresponde: perfeccionamiento de investigadores y la producción de la ciencia, tecnología e innovación a través de la Investigación Científica. (Estos hechos evidencian, entre otras cosas, la “fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan en función de demandas. Se comienza a ver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio de investigación” - Claudio Rama).


Aún cuando en sus documentos de convocatorias de estudios de postgrado en Administración se manifieste que la investigación es la actividad principal y que tienen por objetivos la formación de investigadores científicos y de docentes universitarios; sin embargo, en la praxis los estudios se orientan más hacia el “perfeccionamiento profesional” que a las investigaciones científicas. Los planes de estudios (estructuras curriculares) de los programas de maestrías y doctorados así como sus modelos de gestión pedagógica, evidencian que los estudios de postgrado son más programas de formación profesional que programas de investigación científica.

Las Tesis de maestría y doctorado


De la revisión de una muestra de Tesis presentadas y aprobadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor en Administración, se deduce que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando. (Véase, por ejemplo, Investigación de Postgrado en Educación: entre la Monofonía o la Polifonía. Carlos Astete Barrenechea. Este hecho corrobora que los estudios de postgrado en Administración son programas enteramente profesionalizantes en contraposición de su verdadera naturaleza como programas eminentemente de investigación científica y por consiguiente productoras de ciencia y tecnología. En otras palabras, las Tesis de post grado no contienen necesariamente aportes del Tesista a la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración.

La escasa –o casi nula- producción científica en Administración provenientes de los programas de postgrado (maestría y doctorado) en Administración, no se atribuye, sin embargo, al problema del financiamiento o a la carencia de recursos que acaso hasta resultan suficientes, sino al problema de la incipiente cultura científica de las facultades de Administración que impiden crear y orientar esfuerzos así como mecanismos hacia la investigación científica, por consiguiente, hacia la producción de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de la Administración que deben estar plasmadas en las Tesis.


Las facultades de Administración de las universidades de Lima Metropolitana, al igual que las demás facultades no sólo son eminentemente profesionalizantes sino, en cuanto a la ciencia y tecnología, son instituciones -tanto a nivel de pregrado como en postgrado- meramente receptoras, transmisoras o difusoras de la ciencias y tecnologías en Administración foráneas, especialmente provenientes de Estados Unidos; hecho que crea condiciones para la persistencia incólume de lazos de dependencia económica, ideológica y política de países o regiones con mayor desarrollo en cuanto a las investigaciones científicas e imposibilita al Perú configurar una cultura administrativa o gerencial propiamente peruana e impide su inserción soberana a un mundo globalizado y competitivo para formar parte de la sociedad del conocimiento mundial.


En lo concerniente a la formación de investigadores, sea acaso, otra de las falencias más significativas en cuanto a los programas de postgrado en general pero especialmente de Administración debido a que éstos carecen de docentes que son –debe ser- por antonomasia investigadores científicos. No se concibe programas de postgrado –que precisamente forma investigadores- si es que sus docentes no son necesariamente y siempre “seniors” e investigadores de vasta experiencia. Los estudios de postgrado en el Perú, entre ellos los de Administración, seguirá mostrando sus debilidades estructurales mientras no haya en sus aulas científicos, filósofos, investigadores, epistemólogos, doctores y catedráticos (de verdad) construyendo conocimientos para producir ciencia, tecnología e innovación en sus condiciones de docentes de postgrado.


En concordancia con las exposiciones anteriores, resulta una imperativa necesidad nacional la reestructuración de los estudios de postgrado en general de las universidades del Perú, especialmente de los de Administración como parte de la reestructuración del sistema universitario. La reestructuración de las universidades peruanas debe partir con la reivindicación de la primigenia naturaleza de ellas expresada en su misión fundamental y prioritaria de producir ciencia, tecnología e innovación a través de la Investigación Científica y sobre esa base formar profesionales de nuevo tipo.
La reestructuración de los programas de postgrado en Administración –maestrías y doctorados- para convertirlos en programas de producción científica y de formación de científicos es, al fin y al cabo, el propósito principal del necesario proceso de reconversión de las facultades de Administración de la universidad peruana.


Los estudios de postgrado y la producción de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú

En la era mundial de la globalización y del conocimiento, el desarrollo sostenido de las sociedades del planeta se encaminan al paso en que los países producen, divulgan y aplican la ciencia, tecnología e innovación, proceso en el que las universidades tienen –deben tener- un rol protagónico a través de los estudios de postgrado.En el ámbito latinoamericano el nivel de desarrollo científico es aún incipiente, siendo más elocuente en el caso del Perú, debido a que aún no existe sostenidas políticas nacionales de Estado ni reales compromisos institucionales vinculados a la promoción de la investigación científica entendida como la producción de la ciencia, tecnología e innovación. Como consecuencia de todo esto, en general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica regional, en las que destacan Brasil, Argentina, México y Chile.Bástese tres indicadores para graficar lo manifestado. En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia 3.8, Japón 3 Korea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte un poco más del 0.08. En tanto que Estados Unidos produce 380 mil artículos científicos en revistas indexadas e indizadas internacionales, Brasil produce 4 816, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. Mientras que Japón ha solicitado 425 mil patentes, Korea 145 mil, Brasil cerca de 25 mil; Perú 1 240, de las cuales el 96% corresponden a extranjeros. (Informaciones obtenidas de diversas fuentes).

Los estudios de postgrado y la Investigación Científica


La Investigación Científica es la actividad fundamental y distintiva de la universidad y conduce necesariamente a la producción, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación; absolutamente necesarias para el desarrollo económico y social del país. Los programas de post grado (maestría y doctorado en Administración o de cualquiera otra especialidad) están orientados esencialmente al perfeccionamiento de investigadores científicos y de docentes universitarios en el ámbito de la especialidad. Por consiguiente, las unidades de Post Grado tienen como misión esencial la Investigación Científica cuyos resultados se plasman en las Tesis. Sólo los magísteres y doctores sólidamente formados y perfeccionados como investigadores científicos pueden solucionar los grandes problemas del país en el contexto actual de globalización y competitividad.

Los maestristas y los doctorandos no son “estudiantes” ni vienen a los programas de post grado a recibir informaciones o a recibir “enseñanzas” o a rendir “exámenes” a la usanza de pre grado. No. Los maestristas y los doctorandos son profesionales que son admitidos para construir conocimientos a través de la Investigación Científica; y la Tesis, viene a ser, precisamente, el producto final de esa ardua labor de construcción de nuevos conocimientos y de nuevas tecnologías.


Las Tesis presentadas y aprobadas en las universidades para la obtención de los grados académicos de magíster y doctor carecen, la mayoría de ellas, de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación. Con ello, lo que están haciendo los programas de post grado es graduar a magísteres y doctores sin competencias científicas (y filosóficas) pertinentes, con las obvias consecuencias negativas para la universidad y para el país. Precisa señalar algunas de sus causas de esta realidad.

1. Carencia de la formación en Investigación Científica en pre grado. (Entre otras razones por la vigencia del bachillerato automático). Ingresar a post grado -un programa esencialmente de Investigación Científica- requiere una sólida formación en Investigación.


2. Carencia de una estrategia pedagógica en la línea de la investigación científica. La epistemología, por ejemplo, que es el fundamento de la Investigación Científica, es virtualmente ajena al quehacer cotidiano en Postgrado y en vez de ser esencial pasa por ser un asunto marginal, sin importancia. Se pretende formar y perfeccionar investigadores científicos (magísteres y doctores) sin bases epistemológicas. Rigurosamente hablando, no se puede –no se debe- hacer investigación científica para la Tesis sin una sólida formación en la epistemología, pues sólo ella otorga validez científica a una verdadera investigación y, por lo tanto, a una verdadera Tesis.
3. Existencia de estereotipos, esquemas y modelos de Investigación tradicionales, ortodoxos, trillados, enlatados y dogmáticos.

4. La no distinción entre lo que es un programa de Maestría y un programa de Doctorado. Las Tesis de maestría resultan a las usanzas de las Tesis de pregrado y las Tesis de doctorado resultan siendo como Tesis de Maestría. En ambos casos, la producción de la ciencia, tecnología e innovación como aporte del Tesista, no es la regla, sino la excepción.

La investigación científica en Administración




La Investigación Científica en el Perú afronta, como se sabe, muchas dificultades a consecuencia de la crisis estructural que padece desde hace décadas la universidad peruana reflejándose en ella el problema de la Educación en el Perú. Pero más que un problema de financiamiento o de carencia de recursos, el problema de la Investigación Científica es que en el país no se valoriza su importancia estratégica como la catapulta del desarrollo económico-social a cuya consecuencia no existen políticas y voluntades verdaderas de priorización de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se sustenta en la Investigación Científica.


La concepción de una universidad moderna y competitiva, propia del nuevo siglo y milenio, pasa por revalorizar y priorizar a la Investigación Científica considerándola como el eje de su razón de ser.


No obstante, las universidades del país, especialmente las públicas y entre ellas San Marcos, han hecho importantes avances en materia de la Investigación Científica. Las informaciones bibliométricas e indicadores de la producción científica y tecnológica (patentes, número de revistas científicas indexadas e indizadas, existencia de revistas científicas electrónicas, cantidad de citaciones bibliográficas internacionales, etc.) así lo confirman. Sin embargo, seguimos siendo los últimos en el ámbito de Latinoamérica en la que varios países, vecinos nuestros, nos llevan la delantera en materia de la Investigación Científica con varia décadas de diferencia.

Las Facultades de Administración y la Investigación Científica

Un importante contingente de investigadores científicos peruanos que decidieron quedarse en el país, han hecho indiscutibles aportes a través de la Investigación Científica en las disciplinas de Medicina, Biología, Física, Química, Ingenierías, Agricultura, ciencias ambientales, Historia, Arqueología, Sociología, etc.; pero, en las Facultades de ADMINISTRACION (o Facultades de Ciencias Administrativas) de las universidades del país, tanto públicas como privadas, la Investigación Científica en Administración es virtualmente inexistente tanto en pregrado como en postgrado.


Estas facultades, encargadas de formar profesionales en Administración (líderes, gerentes, empresarios, científicos) altamente competitivos para que contribuyan al desarrollo del país, tienen también la alta responsabilidad de producir nuevos conocimientos, ciencia, tecnología e innovación en Administración a través de la Investigación Científica.


La concepción de un proceso de reestructuración integral de las facultades de Administración -como parte de un proceso de cambio estructural del sistema universitario en el que el tema de la acreditación universitaria sea el eje fundamental-, pasa por:


A) Ejecutar la verdadera reestructuración curricular en la que las labores de Investigación Científica en Administración sean prioritarias, en la que se encuentre inserta las estrategias pedagógicas de la formación de investigadores científicos en Administración y que todos los docentes así como estudiantes de pre y postgrado están comprometidos en la producción de nuevos conocimientos.


B) Determinar las grandes líneas y programas nacionales ejes de Investigación Científica en Administración en concordancia con las nuevas condiciones, exigencias y necesidades del desarrollo nacional y siempre vinculadas al sector productivo.


C) Restituir la obligatoriedad de la presentación de Tesis para optar el grado académico de Bachiller (el nefasto Bachillerato Automático va en contra de la naturaleza misma de la universidad y perjudica al profesional, a la Facultad, a la universidad y al país).


D) Promover la creación de fondos concursables para la Investigación Científica en Administración, la institucionalización de premios nacionales a la producción científica y tecnológica en Administración y el intercambio internacional de investigadores en Administración.


E) Difusión de la literatura científica en Administración a través de la edición de verdaderas publicaciones científicas (revistas de investigación indexadas e indizadas impresas y electrónicas, libros, etc.).


F) Promover la reestructuración radical de los programas de Maestría y Doctorado en Administración, los mismos que deben ser vistos como centros eminentemente de Investigación científica y de perfeccionamiento de docentes universitarios en Administración.


Necesidad mundial de la Investigación Científica en Administración


De aquí a escasos años, en el 2016, el mundo celebrará el centenario de la Administración. Como se sabe, en 1916 se publicó la trascendental obra del francés Henry Fayol titulada Administración Industrial y General en la que con una claridad extraordinaria se expone, por primera vez en la historia de la humanidad, los fundamentos doctrinarios de la Administración.


Ha transcurrido una centuria de la Administración universal, sin embargo, en lo esencial, máxime en su aspecto doctrinario, sigue siendo la misma Administración concebida por sus propulsores clásicos y neoclásicos. Es evidente, por ejemplo, la ortodoxia (y hasta su dogmatismo) de la Administración por cuanto sus primigenios fundamentos teóricos en lo fundamental no ha cambiado y a pesar de su frondosa literatura y de su lenguaje remozada, en lo esencial sigue siendo hoy lo mismo como lo era hace un siglo. Mayor gravedad revista la Administración en Latinoamérica, en especial en el Perú, pues seguimos siendo simples receptores y difusores de la literatura y lenguaje de la Administración occidental, especialmente norteamericana.


Por otra parte, en la Administración, no obstante a un siglo de vigencia -como teoría y como praxis profesional, porque como actividad humana la Administración es tan antigua como la historia del hombre- aún prevalece una concepción circunscrita solamente a los estrechos marcos de las empresas (y, eventualmente, de las instituciones). Por tal razón resulta siendo usual hablar sólo de la administración de empresas (microadministración) y, de manera tangencial o circunstancial, de la administración de hospitales, de universidades, de municipalidades, del Estado, del ejercito, de las iglesias, etc.; sin percibir que la Administración trasciende más allá de las ceñidas fronteras empresariales e institucionales y se engarza al proceso mismo de desarrollo de las sociedades (macroadministración) y por lo tanto la Administración adquiere su dimensión de categoría eminentemente política, filosófica e ideológica.


Es en este último contexto que adquiere verosimilitud la célebre declaración de Drucker: "Los países subdesarrollados no son tales, son más bien, países subadministrados", o de Deming: "Cualquier país con una buena Administración no tiene por qué ser pobre". Esta bidimensionalidad de la Administración conlleva -aunque por ahora cueste admitirlo-, a establecer que la Política, la Economía, el Derecho, la Sociología, la Psicología, etc. son, en su estricta interpretación, categorías inmersas y subordinadas a la Administración.


Es así que existe un conjunto de limitaciones estructurales de la Administración que evidencian una suerte de estancamiento de su avance científico mundial, máxime en estas últimas tres décadas. Empero, todo esto tiene un denominador o causa común: la inexistencia de la Investigación Científica en Administración. No son los Taylor, los Fayol, los McGregor, los Kast, los Mintzberg, los Senge, los Porter, los Hofstede, los Drucker; los que necesariamente abundan en nuestros tiempos; son, mas bien, los efímeros best sellers norteamericanos en Administración quienes, sin embargo, no logran remover sus bases doctrinarias. Todo esto demanda renovados esfuerzos en la Investigación Científica en Administración –principalmente en los programas de postgrado de maestrías y doctorados en Administración- capaz de producir nuevos conocimientos, nuevas teorías, tecnologías e innovaciones para contribuir al desarrollo de la humanidad.


Las publicaciones científicas en Administración


Las labores de Investigación Científica tienen que traducirse necesariamente en resultados o productos concretos bien sean como artículos científicos, TESIS, libros o inventos; los mismos que deben ser publicados para conocimiento, análisis, validación o refutación de la comunidad científica. Si las investigaciones realizadas no confluyen en resultados definidos y éstos no son publicados, es como si las investigaciones no se hubieran ejecutado y en tal caso los recursos y esfuerzos habrán resultado malgastados. Por ello es que en el contexto de la Investigación Científica en Administración resulta crucial el tema de la difusión de la literatura científica en Administración a través de las publicaciones científicas.


En el tema de las publicaciones científicas adquiere una mayor importancia la edición de las revistas de investigación científica en las que se publican los artículos científicos, los mismos que constituyen contundentes indicadores de la producción científica y tecnológica de un país pues a través de ellos se hace conocer a la opinión científica los resultados de las investigaciones realizadas.


Un primer aspecto a destacarse en materia de las publicaciones de las revistas científicas es el de la necesidad de diferenciar entre lo que es una revista institucional (informativa, gremial, periodística o magazine) y una revista de investigación científica. Esta última -en términos de Research Journal- es la que nos interesa. Una revista de investigación científica es aquella en la que prioritariamente se publican los denominados artículos originales o artículos científicos, los mismos que versan necesariamente sobre los resultados de las investigaciones o estudios realizados. Es cierto que en una revista de investigación científico también puede publicarse editoriales, temas de actualidad, artículos de revisión y de análisis, reseñas, casos, etc.; pero, prioritariamente -en un 80%- deben ser publicados los artículos científicos originales.


Otro hecho que es importante destacar en la edición de las revistas científicas es que ellas deben poseer un evidente impacto local, nacional e internacional, el cual se mide por la frecuencia con que los artículos publicados y los investigadores autores son citados o consultados en el ámbito de la comunidad científica. El impacto de una revista de investigación es consecuencia del despliegue de esfuerzos institucionales, de los investigadores así como de la asunción responsable de sus funciones de los encargados de editarla, entre ellos la participación activa del Consejo Editorial (o Comité Editorial).


Por otro lado, especial referencia debe hacerse a la importancia del rol que cumple en la edición de revistas científicas de impacto el denominado juicio de pares (peer review) que consiste en el proceso de someter cada artículo, aprobado por el Comité Editorial al arbitraje de investigadores especialistas para que puedan emitir sus opiniones y sean éstas decisivas para la publicación o no del articulo. Es este proceso arbitraje el que, al fin y al cabo, le otorga calidad de impacto a una revista de investigación científica y la califica como revista indexada la misma que deberá ser indizada (integración a la Base de Datos de la literatura científica mundial) por su propios méritos a fin de que los investigadores del mundo tenga acceso a la información científica contenida, bien sea a través de la tenencia física de la revista o a través de medios electrónicos (revistas científicas on line o revistas científicas virtuales) como es el caso, por ejemplo, del programa Scielo (al que San Marcos se encuentra suscrita).


Es cierto que en el caso de las facultades de Administración de las universidades del país hay todavía diversidad de limitaciones estructurales para la edición de verdaderas revistas científicas en Administración indexadas (e indizadas); empero hacia ellas y de manera gradual pero sostenida se debe ir canalizando esfuerzos institucionales y nacionales porque, hoy más que nunca, resulta una apremiante exigencia para el desarrollo nacional el promover las publicaciones científicas en Administración.


15 agosto, 2011

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL - Syllabus

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Académico-profesional de Administración

(Agosto – Diciembre 2011)
S Y L L A B U S



COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Profesor del Curso: Dr. Nemesio Espinoza Herrera

========================================

1. SUMILLA

La sociedad mundial es una sociedad de organizaciones. El Perú es una sociedad de organizaciones porque está integrado por millones de empresas e instituciones, las que están conformadas por personas y, por consiguiente, son organizaciones humanas, sociales. El comportamiento de las organizaciones está expresado en el comportamiento de su gente, manifestado de manera individual y/o grupal en el desempeño de sus funciones. El desarrollo de las organizaciones depende de la adecuada gestión del comportamiento humano.


Ante tales realidades se plantea la necesidad de que los futuros administradores (gerentes, ejecutivos, jefes, empresarios, etc.) posean conocimientos teóricos y prácticos sobre el comportamiento organizacional y sus repercusiones en el desarrollo de las empresas e instituciones del país.

2. OBJETIVOS

A. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la naturaleza y dinámica del comportamiento humano y sus incidencias en el desarrollo de las empresas e instituciones en general.
B. Poseer un conjunto de elementos de juicios técnicos y profesionales para diagnosticar, diseñar y reestructurar empresas e instituciones sobre la base del comportamiento humano en el contexto de la realidad peruana.
C. Conocer escenarios del comportamiento organizacional en los que los futuros profesionales en Administración se han de desempeñar.

3. TEMARIO GENERAL DEL CURSO


INTRODUCCIÓN


Primera semana.- Naturaleza y contenido del curso. Características de las organizaciones en el Perú. Conformación de equipos de investigación.

NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES

Segunda semana.- Las organizaciones como escenarios de los administradores profesionales y de los empresarios. La administración y las organizaciones como factores claves para el desarrollo de las sociedades modernas. Sinopsis sobre las teorías organizacionales

Tercera semana.- Las organizaciones como sistemas. El enfoque de sistemas de la organización.

Cuarta semana.- El caso de una organización real (descripción de las características de una empresa o de una institución desde el punto de vista del enfoque de sistemas).

II. CONDUCTAS HUMANAS INDIVIDUALES Y SUS REPERCUSIONES EN LAS ORGANIZACIONESQuinta semana.- El enfoque humano de la Administración y de la organización. Psicología organizacional.

Sexta semana.- El comportamiento individual y sus repercusiones en la organización. Teorías sobre la personalidad. La Inteligencia emocional. Los valores.

Séptima semana.- La motivación. Teorías de Mcgregor - Maslow – Hersberg – Mccleland

Octava semana.- La Motivación. Teorías de Freud–Leavitt–Mayo–Watson–Rosenbluth y Ouchi.

III. CONDUCTAS HUMANAS GRUPALES Y SUS REPERCUSIONES EN LAS ORGANIZACIONES
Novena semana.- El comportamiento grupal y sus repercusiones en la organización. Estudios de grupos y equipos humanos.

Décima semana.- Liderazgo en las organizaciones. Conflictos. Negociaciones. Gestión de diferencias

Décimoprimera semana.- Percepciones de las personas acerca de su organización (Estudio de un caso práctico).

Décimosegunda semana.- Clima organizacional. Cultura organizacional.

IV. EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Décimotercera semana.- El cambio organizacional. El proceso de reestructuración organizacional. La reingeniería organizacional.

Décimocuarta semana.- El caso real de reestructuración organizacional de una empresa o institución

Décimoquinta semana a la décimoséptima semana.- Evaluaciones finales de los trabajos de campo

4. METODOLOGÍA

En relación a la parte teórica del curso, a cada equipo de investigación se le asignará un tema relacionado al Curso para su exposición y debate. En cuanto a la parte práctica del curso, cada equipo de investigación deberá registrar una empresa o una institución para ser estudiada y se emitirá informes progresivos del trabajo de campo efectuado. El informe final de campo deberá ser sustentado por el equipo. La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias invalida una de la notas de menor puntaje, salvo justificación documentada y aprobada por el Director de la Escuela. Por el 100% de asistencia se agrega dos puntos a la Nota de menor puntaje.


5. EVALUACIÓN

La nota final del curso es el resultado del promedio de las siguientes notas: 1) Presentación y exposición de Informes Académicos 2) Presentación del Diagnóstico de una organización (empresa o institución), y 3) Sustentación del Diagnóstico de una organización.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Comportamiento Organizacional.- Stephen Robbins.- Edit. Prentice Hall, 10ª edición, México, 2009
2. Comportamiento Organizacional, impacto de las emociones.- Eduardo Soto. Ediciones Thomson Learning Ibero.- México 2001. En febrero de 2006, el autor junto con Simon Dolan publica en la misma editorial el libro titulado Comportamiento Organizacional.
3. Comportamiento Organizacional.- Adalberto Chiavenato.- Editorial Thomson Corporation.- México, edición 2006.
4. Comportamiento Organizacional.- Don Hellriegel / John Slocum.- Editorial Paraninfo S.A., décima edición.- México, 2005
5. Comportamiento Organizacional.- John Ivancevich / Robert Konopaske / Michael Matteson.- Editorial Mc Graw Hill, séptima edición, México 20067.
6. Casos peruanos de comportamiento organizacional.- Isabel Miyashiro.- Editorial de la Universidad del Pacífico.- Lima 2003
7. El Diseño Organizacional.- José Luis Cossío de Vivanco.- Editorial Interamericana.- Lima 2005
8. La estructuración de las organizaciones.- Henry Mintzberg.- Editorial Ariel.- Barcelona España 1995
9. Organización basada en procesos.- Jorge Macazaga / Alejandra Pascual.- Grupo editor Alfa Omega SA de CV.- México 2003
10. Organizational culture and leadership.- Edgar Schein.- Segunda edición 2005.- Editor Jossey-Bass.- San Francisco – California. Otros libros de Schein: Comportamiento y desarrollo organizacional. Psicología de la organización
11. Psicología Gerencial.- Harold Leavitt. Editorial Contabilidad Moderna.- Argentina (Texto clásico)
12. Administración en las Organizaciones, un enfoque de sistemas.‑ Fremont E. Kast / James E. Rosenzweig. 1986
13. Benchmarking; proceso sistemático y continuo para evaluar con el propósito de realizar mejoras organizacionales.- Michael J. Spendolini. 1994.
14. Reingeniería; lo que Ud. sabe ¡casi todo está errado!.‑ Michael Hammer/ James Champy.‑ 1994.
15. Resizing; reestructurando la empresa para lograr competitividad.‑ Rodolfo E. Biasca. 1993.
16. Teoría de la Organización; un enfoque estratégico.-- Hodge\Anthony\Gales Editorial Prentice Hall.- España 1998.



BIBLIOGRAFIA ELECTRÓNICA


1. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/rptSylabus.php?tipo=PDF&id_asignatura=377&clave_asignatura=ADM-0412&carrera=LADM-2004-300(Syllabus COR, México)
2. http://www.upao.edu.pe/new_pregrado/mantenimientosilabo/silabus/14/03/200610/ PSICOLOGIA_ORGANIZACIONAL.pdf (Syllabus Psicología Organizacional UPAO Trujillo)
3. http://www.mitecnologico.com/Main/ComportamientoOrganizacional (Desarrollo de Temas sobre Comportamiento Organizacional)
4. http://books.google.com.pe/books?id=OWBokj2RqBYC&printsec=frontcover&dq=comportamiento+organizacional&source= bl&ots=YHb6hjmb_e&sig=GYWKtLSuoVudVH_Ts7V4LA0ljBQ&hl=es&ei=pCRoTMG-CsOAlAfC0KyfBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=12&ved=0CEIQ6AEwCw#v=onepage&q&f=false (Libro Comportamiento Organizacional de Robbins, décima edición).
5. http://jcvalda.wordpress.com/2010/07/29/las-respuestas-que-un-emprendedor-debe-saber/ (Diversos artículos sobre el Comportamiento Organizacional)


Ciudad Universitaria, 15 de agosto de 2011

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Syllabus

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Académico-profesional de Administración de Turismo
(Agosto – Diciembre 2011)
S Y L L A B U S

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


PROFESOR DEL CURSO: Dr. Nemesio Espinoza Herrera



=======================================
1. SUMILLA

La misión esencial de la universidad es la Investigación Científica, es decir, la producción de la ciencia, tecnología e innovación. La tríada Ciencia/Tecnología/Innovación constituye el principal factor para promover el desarrollo sostenido y sostenible de las sociedades del mundo. El desarrollo de la Administración, como doctrina y como actividad profesional, requiere de la Investigación Científica porque es necesario producir Ciencia, Tecnología e Innovación para dotarle competitividad a las organizaciones en general.
Por tales consideraciones, el curso de Metodología de la Investigación Científica como parte de la estrategia pedagógica orientada a la formación de los investigadores científicos en el ámbito de la Administración de Turismo, tiene por finalidad la de vincular e involucrar al estudiante con las labores de la Investigación Científica concordante con las necesidades del desarrollo turístico nacional.



2. OBJETIVOS

El estudiante al finalizar el curso debe:

1. Concebir la importancia de la Investigación Científica en el ámbito de la Administración de Turismo

2. Interpretar la importancia de la Epistemología en el proceso de la Investigación Científica y en la elaboración de la Tesis en el ámbito de Administración de Turismo.

3. Manejar conocimientos básicos sobre la Metodología de la Investigación Científica que les habilite a formular y sustentar un Proyecto de Tesis en Administración de Turismo.

3. CONTENIDO TEMÁTICO



I. INTRODUCCIÓN

Primera semana: La Universidad y la Investigación Científica. La Investigación Científica en Administración. La naturaleza del curso Metodología de la Investigación Científica. La investigación científica en el Perú.

II. FUNDAMENTOS ELEMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA

Segunda semana
La ciencia y el conocimiento científico. La epistemología como la base de la Investigación Científica. Principales conceptos epistemológicos. Planteamientos de los principales epistemólogos acerca de la Investigación Científica

Tercera semana
Fundamentos de la Epistemología de la Administración. Naturaleza de la investigación científica. La explicación científica.

Cuarta semana
El Método Científico. Principales planteamientos sobre el método científico. El método científico y la metodología de la investigación.

III. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ADMINISTRACIÓN DE TURISMO

Quinta semana: Situación de la Investigación Científica en Administración. Inventario de áreas y temas de investigación en Turismo
Sexta semana: Toma de decisiones respecto a los temas de investigación científica en el ámbito de la Administración de Turismo.

IV. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Séptima semana: Conceptos. El Proyecto de Investigación Científica (o Proyecto de Tesis). La teoría de los 4 Ejes en el Plan de Investigación.
Octava semana: El Problema de la Investigación Científica. El sistema de Hipótesis en la Investigación Científica. Las Variables y los indicadores.
Novena semana: Marco teórico de la investigación. Objetivos de la Investigación Científica.

Décima semana: El trabajo de campo en la Investigación Científica.

Undécima semana: Presentación final del Perfil del Proyecto de Tesis

V. SUSTENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PERFILES DE LOS PLANES DE INVESTIGACIÓN

Decimosegunda semana a la decimosexta semana:

Sustentación, discusión y evaluación del Proyectos de de Tesis presentados

Decimoséptima semana: Evaluaciones finales del curso. Entrega de actas finales

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el Curso de Metodología de la Investigación Científica está dirigido a estudiantes de los últimos ciclos de su formación profesional se dará prioridad a la presentación y debate de Informes Académicos sobre los temas del Curso. Así mismo se dará prioridad a la sustentación y debate de los Proyectos de Tesis presentados. La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias invalida una de la notas de menor puntaje, salvo justificación documentada y aprobada por el Director de la Escuela. Por el 100% de asistencia se agrega dos puntos a la Nota de menor puntaje.

5. EVALUACIÓN

La nota final es el promedio de: 1) Presentación y exposición de informes académicos 2) Presentación del Perfil del Plan de Tesis 3) Sustentación del Perfil del Proyecto de Tesis. En la determinación de la nota final, se tendrá en cuenta la participación activa en clases.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.- Roberto Hernández Sampieri / Carlos Fernández Collado / Pilar Baptista Lucio.- McGraw-Hill Interamericana de Editores SA de CV.- México 1999.
2. METODOLOGÍA, Diseño y desarrollo del proceso de investigación.- Tercera edición.- Carlos Méndez Álvarez.- McGraw-Hill 2001. Colombia.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN para Administración y Economía. César Augusto Bernal.- Prentice Hall 2000. Colombia.
4. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Karl POPPER.- Editorial Tecnos.- España, 1962.- Novena reimpresión 1994
5. POPPER, ESCRITOS SELECTOS.- David Miller (Compilador). Fondo de Cultura Económica. México 1997
6. LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA.- Mario Bunge. Ediciones Siglo XX.- Argentina, 1966
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Alejandro Caballero Romero.- Edición 1987.
8. TEORÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Manuel Rodríguez Rivas.- Ediciones Atusparia.- Lima Perú 1991
9. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIONAL, Un enfoque epistemológico.- Luis Piscoya Hermoza.- Amaru Editores 1987. Reimpresión 2003
10. VIGENCIA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PERÚ; Propuestas para la reestructuración universitaria.- Nemesio Espinoza Herrera.- Gráfica Konigraf.- Lima–Perú 2005.
11. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA.- Augusto Salazar Bondy. Editorial Universo SA. Perú 1968
12. FILOSOFÍA Y LÓGICA.- Sixto García.- Editorial Gráfica Monterrico Sa.- Lima – Perú 2002
13. LECTURAS SELECCIONADAS (Recopilación) – APUNTES DEL CURSO y DIAPOSITIVAS del profesor del curso a entregarse en cada sesión.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
Epistemología
http://blogs.clarin.com/blogfiles/biblio-lujan-inst-ignone/bunge_ciencia.pdf La ciencia, su método y su filosofía de Bunge
http://www.altillo.com/examenes/usal/metodos1/metodos2007resupoppermae.asp La lógica de la I.C. de Popper
http://www.slideshare.net/roxely/programa-de-investigacin-cientfica-imre-lakatos-presentation Programa de Investigación Científica de Lakatos Power Point
http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/ La estructura de las revoluciones científicas de Khun.
http://soliloquio.lacoctelera.net/post/2008/11/01/generalidades-sobre-hermeneutica-exegesis-y-apologetica Hermenéutica de Wilhelm Dilthey
http://itt.ute.edu.ec/emprendimiento/plandetitulacion.pdf El Plan de Tesis
http://www.universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com/ Blog sobre la problemática de las universidades

Ciudad Universitaria, 15 de agosto del 2011