19 marzo, 2014

Análisis de la economía peruana 2013

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL PERÚ EN EL AÑO 2013, DESAGREGADO POR ÁREAS MACROECONÓMICAS

Por: Mayor General FAP (r) Carlos Carrillo Rieckhof. Magíster en Ciencias Administrativas. Doctor en Economía.

Aspectos generales.

Si, el 2013 fue un buen año, pero pudo ser mejor, con la sombra de la desaceleración en las espaldas, la economía peruana (PBI) creció un 5%, a un ritmo menor de lo esperado, aunque por encima del promedio latinoamericano. A su vez, el FMI ha ubicado al Perú en el 2013, como la quinta mayor de Sudamérica, superando por primera vez a Chile, que fue desplazada al sexto lugar.

En cuando a productividad y crecimiento, el BCR ha indicado que el 40% de nuestro crecimiento en el período 2001-2013, se ha explicado por una mayor productividad, aunque con la salvedad, que la eficiencia operativa es aun un factor crítico en el corto y mediano plazo.

Política Monetaria.

La inflación terminó el año en 2.9% según el INEI y el Banco Central de Reserva del Perú, situándose dentro del rango meta programado de entre uno y tres porciento; a su vez, el tipo de cambio, por primera vez en 4 años cerró el 2013 con una ganancia de 9.72%, y en la última jornada del año, el billete verde se vendió en S/. 2,80; mientras que, por otro lado, nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron al 31 de diciembre los US$ 65,663 millones. En el Perú, las RIN representan el 30% del PBI, para Chile es el 19%, con 41,000 millones de dólares.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

Indicadores Macroeconómicos.

El Riesgo-país del Perú cayó en diciembre 2013 a 163 puntos, según el Spread del EMBIG Peru, indicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), con el ello, el Riesgo- país se ubicó muy por debajo del promedio de la región (392). Cuanto más bajo el puntaje es una mejor posición. Este indicador mide la capacidad de un país para cumplir sus obligaciones financieras de riesgo político soberano.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones en el 2013, según ADEX no fue un buen año para el Perú, ya que los envíos registraron el importe de US$ 41, 537 millones, un 10% menos que el año anterior; también se produjo una disminución de la demanda interna debido a la desaceleración de la economía que creció un aproximado de 5%, hecho debido fundamentalmente a factores externos como la caída del precio de los metales, la reducción de las exportaciones y la recuperación de los Estados Unidos. El MEF y el BCR no consideraron éstas señales internacionales, sobreestimando la demanda interna.

Merece comentario favorable, el incremento de las exportaciones agroindustriales que sumaron US$ 4,427 millones en el 2013, según información del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri); sin embargo, un persiste un tema desfavorable como es la brecha de infraestructura física. La Agencia Standard &Poors si bien mejoró la calificación del Perú, observó que la brecha de infraestructura era una limitación para obtener una calificación mayor. La brecha asciende a US$ 88,000 millones para el periodo 2012-2021, y que según AFIN incide negativamente en la productividad de las empresas del país.

En cuanto al déficit comercial, por primera vez en una década, el Perú tuvo un déficit comercial de US$ 365 millones (las importaciones superaron la exportaciones), según información del BCR; por otro lado, resulta muy interesante el ratio de inversión obtenido por el Perú, que refleja la participación de la inversión total en la economía nacional, y que habría sido la más alta entre las principales economías de la región en el 2013. Según datos del FMI y del BCRP., se habría llegada a un 27.8% respecto al PBI, superior a la de Chile (25.7%), México (24.2%), Colombia (23.7%) y Brasil (19.2%); a su vez, la inversión privada ha sido cuatro veces la inversión pública, es por ello la enorme importancia de su evolución y su análisis.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU

Sobre el Índice de Libertad Económica que elabora The Heritage Foundation en asociación con el The Wall Street Journal. Coloca al Perú en la posición 44 entre 178 paises, estamos en el rango de los países “moderadamente libres”, justo a la mitad de las economías libres y las deprimidas. El Perú refleja algunas deficiencias como la debilidad institucional, no existe un auténtico estado de Derecho, la corrupción, un poder judicial ineficiente y los sobrecostos laborales que representan el 59% para las empresas.

Tributación.

Al 31 de diciembre del 2013, se ha logrado una presión tributaria de 15.8%, La meta histórica de los últimos 30 años de alcanzar una presión tributaria del orden de 16.02% del PBI que se registró en el año 2012, no se pudo repetir; más bien se logró mejorar mucho en los proyectos de la Inversión de Obras por Impuestos, que en el 2013 alcanzo la suma de S/. 403,7 millones, cifra superior en 193% a la alcanzada el año previo, según información de Proinversión.

Mercado de Capitales.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) tuvo una pérdida de 23.6% en el 2013, este resultado fue el peor alcanzado en todas las plazas bursátiles de América Latina y además en el mundo entero, lo que es explicado fundamentalmente por la baja del precio de los minerales; en esa línea, el monto negociado promedio de acciones en la BVL cayó 38% negociándose sólo US$ 15 millones de promedio en el año. Sólo el índice de las acciones mineras cayó 42.5% en al año.

Con relación al financiamiento de empresas con bonos mediante emisión de deuda, las corporaciones peruanas emitieron bonos en los mercados internacionales por un monto ascendente a US$ 5,840 millones, siendo 18 las emisiones de bonos internacionales que realizaron las compañías peruanas en el 2013; en cuanto a los productos financieros más rentables del año, estos fueron los depósitos a plazo en bancos y cajas municipales, es así, que los fondos mutuos de corto plazo en dolares rindieron 10.72% en el 2013; las cuentas de ahorro del Banco Azteca (7.75%), y en las cuentas de ahorro soles del banco Falabella (11.9%).

DEPÓSITOS BANCARIOS

Sistema Financiero y de Seguros.

Con relación a los depósitos de personas en el sistema financiero, al 31 de diciembre del 2013 habían 16.3 millones de cuentas corrientes y de ahorro de personas en el sistema financiero peruano con un monto depositado de S/. 79, 323 millones. De ese total atesorado, la dolarización era del orden del 46.5%; y en cuanto a los créditos las instituciones financieras colocaron préstamos hasta por US$ 3,200 millones, un 14% más que el año 2012.

Las tasas de interés en soles para el financiamiento del consumo personal y para los créditos hipotecarios fueron del 42.25% y 8.03%, respectivamente, y en dólares el crédito de consumo fue de 26.05% y el hipotecario en 8.46%, sin embargo, la morosidad bancaria promedio se ha elevado hasta 2.18% en el 2013; a pesar de ello, las operaciones de leasing alcanzaron el importe de S/. 22,196 millones, impulsado por los proyectos mineros, si bien el alza es pequeña, de sólo 1.3% sobre el año previo.

Puede decirse, con seguridad, que el Perú es el país que muestra la menor vulnerabilidad ante una posible y eventual turbulencia financiera externa entre las principales economías en crecimiento. Ello debido a solidez de nuestros fundamentos macroeconómicos y los altos indicadores financieros y fiscales, especialmente al contar en el BCR con Reservas Internacionales Netas (RIN) que superan los US$ 65,000 millones de dólares al cierre del 2013; además, tenemos el problema del lavado de activos, en el 2013 los bancos y las entidades financieras han reportado más de 3,200 operaciones sospechosas y se estima, que el lavado de dinero mueve al año unos 10,000 millones de dólares en operaciones ilegales, según lo afirmo el Fiscal de la Nacion, José Peláez, entre la que están en trafico ilícito de drogas, las extorsiones, los delitos de corrupción, el crimen organizado, etc.

LAVADO DE ACTIVOS

Comercio Exterior y Turismo.
Los analistas dicen que el Perú no aprovecha los acuerdos comerciales. Bueno tenemos suscritos 18 Tratados de Libre Comercio (TLC), y sólo aprovechamos el 75% de los acuerdos suscritos. Más provecho obtienen los países con los que hemos firmado, ellos están exportando más de lo que nosotros les vendemos; respecto al Turismo en el 2013 la actividad turística creció 12.7% generando ingresos por US$ 3,800 millones para el país. Asimismo, al cierre del 2013, se alcanzó un record al recibir 3.2 millones de turistas internacionales a nuestro país.

Política Fiscal.

A pesar de ser un año de desaceleración económica, el Gobierno peruano cerró el año fiscal con un superávit de S/. 3,600 millones, cifra que dista mucho de los S/. 11,310 millones alcanzados al cierre del ejercicio 2012, representando sólo un 32.4% del logrado el año anterior; En cuanto a la concesión de proyectos en asociación público privada (APP), en el año 2013 se han logrado compromisos del orden de los US$ 5,000 millones (incluyendo la concesión de la Red Dorsal de Fibra Óptica). En el 2013, no se llevo a cabo la concesión del proyecto Línea 2 del Metro de Lima, por cuyo elevado costo, un analista económico mencionó que cuesta más que las obras de ampliación del Canal de Panamá.

Energía y Minas.

Si hablamos de la baja producción de petróleo, podemos indicar que al cierre del 2013, la producción era de sólo 62 mil barriles diarios, cuando en la década de los 80 producíamos cerca de 150 mil barriles diarios ¿Qué nos ha pasado? Carecemos de una política de Estado en materia energética. Ecuador produce más de 600 mil barriles diarios y es miembro de la OPEP y Colombia cerca de un millón, ambos países con tendencia a crecer en su producción, en cambio el Perú tuvo una reducción del 6% comparada con la producción de petróleo del 2012.

Los precios del oro y la plata cayeron en el 2013, el oro cerró su cotización al 31 de diciembre del 2013 en US$ 1,195 la onza, este resultado amerita poner fin a 12 años seguidos de crecimiento de precios constante. En tanto, la plata se ubicó en US$ 19.95 la onza, lo que significa un retroceso de 35% en el año. Es el peor desempeño desde 1982, por otro lado, se aprecia un crecimiento acelerado de la minería informal. Las concesiones mineras actualmente ascienden a más de 26 millones de hectáreas, eso significa el 21.20% del territorio peruano de acuerdo al mapa de concesiones. La minería informal maneja unos US$ 2,600 millones anuales, según estimaciones de José Barranzuela, docente de la Universidad de Piura.

Economía Social Peruana.

Respecto a las remesas de los peruanos residentes en el extranjero, según datos de Inmigraciones, cerca de 30,000 peruanos salen cada mes del país, que se suman a los 2.5 millones de peruanos que viven en el extranjero, de los cuales el 52% residen en los Estados Unidos, el 27 por ciento en Sudamérica, el 13 por ciento en Europa y el 8 por ciento en Asia. El BID ha calculado que para fines del 2013, las remesas de los peruanos sumarán los US$ 3 mil millones de dólares.

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA), ésta asciende a 15 millones 307 mil 316 personas, de las cuales, en términos absolutos, hay sólo 217,137 independientes calificados, o sea, el 1.4% de la PEA. Pero en el Perú, existen 5 millones 163 mil trabajadores independientes no calificados, es decir, casi el 34% de la PEA ocupada. El 91% de estas personas están en el sector informal con un salario promedio de S/. 629 al mes.

En el 2013, los gastos del Gobierno en los 23 programas sociales ascendieron a S/. 11,226 millones, monto superior en 21.4% a lo ejecutado en el 2012 de acuerdo al reporte del ministerio de Economía; por otro lado, según el anuario de la CEPAL, en los últimos 11 años contabilizados del 2001 al 2012, la tasa de pobreza cayó de 54.7% a 23.7%, es decir, unos 7.7.millones de habitantes salieron de la pobreza. Por su parte, en la zona urbana del Perú, bajó de 42% a 14.5% y en las zonas rurales de 78.4% a 50.8% según el Informe de dicho organismo.

Con relación a la desigualdad en la distribución de la riqueza, podemos decir, que el crecimiento que ha venido experimentando el Perú en los últimos 30 años, ha favorecido en forma relativa a los sectores más pobres y la brecha entre los ricos y los pobres, medida por el Índice Gini (el indicador más utilizado para medir la distribución de los ingresos de un país), se ha acortado. Sin embargo, las estadísticas señalan que el Perú continúa siendo uno de los países más desiguales de la Región. Un estudio de Gustavo Yamada (actual Director del BCR), realizado el 2012, nos indica que el Gini por ingresos, estaba en 0.46, nivel alto en todo caso.

Los peruanos han señalado a la falta de seguridad ciudadana como en principal problema del 2013, es así, que es trascendental respecto al delito común y la poca respuesta que ha dado el Estado frente a su crecimiento constante. Para el 77% de la población y de acuerdo a un sondeo de GfK, la inseguridad ciudadana es el principal problema, está por encima de la corrupción (44%) de la economía (30%), el desempleo (28%) y la Educación (21%). La falta de logros en la lucha contra a delincuencia es considerada como el aspecto más negativo de la gestion del presidente Ollanta Humala.

La política social durante el año 2013 ha sido marcada por sucesos alrededor del programa Qali Warma, lo que hace necesaria la decisión de reestructurarlo. Los problemas de este programa emblemático del gobierno se relaciona con la fase inicial en la que no se tomaron las previsiones para garantizar la calidad de la logística y la preparación de alimentos. El programa Pensión 65, que entrega 250 soles bimestrales las personas mayores de 65 años en extrema pobreza, ha cerrado el año con 306 mil beneficiarios en 1,822 localidades del país. El programa Juntos ha cerrado el año con una cobertura de 716 mil beneficiarios. Este programa cumple 8 años e implica el suministro de 100 mensuales a las jefas de hogar que cumplan con garantizar la asistencia de sus hijos a los colegios y a sus controles de salud. El programa Cuna Mas, atendiendo a 60 mil familias a través del servicio de cuidado familiar. El programa Beca 18, se encuentra en una fase de despegue con 15 mil beneficiarios.

Merece la atención relievar el incremento de la clase media en el país, por nuevos hábitos de consumo. Los peruanos mejoraron su estándar de vida en el 2013. Expertos señalan, que este sector se expandió concentrándose en las áreas urbanas, persistiendo la desigualdad en el ámbito rural. Según un estudio de la consultora Arellano Marketing, el 57% de la población peruana pertenece actualmente a la clase media, de la cual, el 18% es considerada como clase media tradicional y el 39% corresponde a la nueva clase media. Resulta importante un dato del Banco Mundial, luego de un estudio determinó que por primera vez en el Perú la clase media superó a la clase pobre. En cuanto al salario laboral, en S/. 1,800 es el ingreso promedio de la nueva clase media; y, respecto a los servicios publicos esenciales, según el INEI, el 83.6% de los hogares accedió al agua potable por la red pública, mientras que el 92.3% tuvo acceso a los servicios de energía eléctrica.

NUEVA ESTRUCTURA DE LA CLASE MEDIA EN EL PERU

La tasa de desempleo urbano en el Perú, se ubicó en el 6% en el 2013 (en España es el 25%). El país aún puede mejorar esta tasa de ocupación en la medida que su economia continúe creciendo a tasas altas y se genere empleo de calidad. Tenemos un ejemplo, el desempleo bajaría sólo 0.2 puntos porcentuales el próximo año, es decir de 6% a 5.8%, si la economía crece un 5.7% que es la tasa de crecimiento que ha sido proyectada por las entidades estatales y por el FMI. Merece indicarse que en el 2013, según el INEI se generaron 109 mil nuevos empleos.

El Perú mantiene una alta tasa de informalidad laboral, según un informe de la OIT se establece una tasa de informalidad del 88%, este dato no es del todo correcto, ya que se incluye la tasa de autoempleo, es decir, si sólo consideramos los trabajadores que no están en planilla y que carecen de derechos laborales, vemos que la tasa real de informalidad es de 57%.

También el ruido político generó desconfianza en el 2013 y de alguna manera atentó contra las inversiones y el crecimiento económico, además de crear tensiones entre el sector privado y el Estado, como por ejemplo, el intento de comprar los activos de Repsol que se considero como un “viraje chavista”, además de una norma el D.S. 005 que reordenó la pesca, así como el curso de la política de comercio exterior generaron disputas entre los gremios empresariales y el Gobierno.

Persistió en el 2013, la búsqueda de capital humano de primer nivel, fundamentalmente de gerentes generales para las nuevas operaciones empresariales, principalmente en los sectores de minería, seguros, financiero y telecomunicaciones, y, en cuanto al sector Educación, el año 2013 ha sido un año de buenas intenciones y anuncios, pero con pocas acciones, tareas y buenos resultados, y esto lo demuestra el estancamiento de los niveles de aprendizaje en las evaluaciones nacionales e internacionales (PISA), como consecuencia de la deficiente gestión en el 2013, por ejemplo, en el presupuesto de inversión del sector Educación, sólo se ejecutó el 45 por ciento.

Reformas en la Gestión Pública.

En el año 2013 el Gobierno se planteó el propósito de llevar a cabo las reformas del Sistema de Salud y de la Carrera Pública, del mismo modo empezó con la reestructuración del Sistema Privado de Pensiones (AFP).

En el caso del Servicio Civil, es evidente la existencia de desorden, inequidades y distorsiones en la descripción y cumplimiento de un puesto público y en la escala salarial de los servidores estatales; en el tema previsional, sólo 8.6 millones están afiliados a algún sistema y de ellos, cinco millones ahorran regularmente, de esa cantidad, la mitad (2.5 millones) podrían hacerse viejos y quedar sin pensión, si es que no han aportado al fondo durante 20 años. Por otro lado, ocho millones de peruanos, el 7% de la población – no cuentan con un seguro de salud, según información del Minsa, y los que lo tienen, cuentan con un servicio que deja mucho que desear en términos de calidad.

LEY DEL SERVICIO CIVIL

En cuanto a la Reforma del Sistema Privado de Pensiones, no se ha logrado la incorporación de los independientes. Según Miguel Palomino, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), la reforma no consideró el principal problema, que es la baja cobertura. Se priorizó la elección del sistema del cobro de comisiones, estableciéndose una nueva modalidad de comisión, liquidada sobre el valor de los fondos, siendo en forma optativa para los actuales afiliados y obligatoria para los nuevos. Esta modalidad fue cuestionada por analistas económicos y por técnicos del BCR. En términos de valor la cartera de fondos previsionales a cargo de las AFP ésta llegó a los S/.100, 733 millones a diciembre del 2013.

La reforma de Salud se aprobó sobre los retos de una mayor cobertura, establecer mejores servicios, aliviando la carga financiera de los hogares a su vez considerando el costo de las enfermedades así como instaurar una cultura de prevención de la salud. Se tuvo que emitir 23 leyes de coordinación en los tres niveles del gobierno para poder armonizar y llevar a cabo un sistema de inversiones en el sector salud.

Economía Global.

El año 2013 significó postergar la recuperación mundial. El deterioro de las perspectivas económicas, no solo fue un fenómeno latinoamericano o del Perú. También repercutió en los Estados Unidos terminando el 2013 con el menor crecimiento desde la crisis financiera internacional del 2009, a pesar que sus mercados financieros y de valores tuvieron muy buen desempeño, originando una especie de “burbuja” según algunos entendidos economistas. Europa por su parte, tuvo su segundo año de recesión de su economía. China, a diferencia de los casos anteriores, planeo cuidadosamente su desaceleración mediante un suave aterrizaje, desde venir creciendo a tasas de dos dígitos, al 7,5% que se encuentra momentos actuales; más bien, merece un comentario muy especial el gran año con el que cerró Wall Street. Los mercados establecieron sus máximos históricos que se tradujeron en ganancias espectaculares en el 2013. El Índice S&P 500 trepó un 29%, su mejor desempeño desde el año 1977. El promedio Dow Jones Industrial ganó un 26%.

A modo de conclusión.

La piedra angular para alcanzar el punto de inflexión y alcanzar ratios más altos de crecimiento económico, se encuentra en el factor endógeno, en lo que realicemos nosotros como con auténtico peruanismo, especialmente en la aceleración de la inversión elevando las tasas de productividad. Para lo cual, se debe mantener en alto la confianza empresarial y la libertad para hacer negocios en climas de favorable optimismo, mediante la eliminación progresiva de los conflictos sociales con las comunidades y el Gobierno, sometiéndolos a consulta previa para su solución fuera de todo apasionamiento ideológico.

Tenemos un paquete de proyectos concretos y definidos que están listos para su materialización en los diversos niveles de la administración pública privada, especialmente aquellos relacionados con infraestructura, que por lo demás, incide en la productividad, esto demanda actuar con criterio interdisciplinario ya que se refleja en diversos campos, lo que implica actuar en la implementación de las reformas estructurales de segunda generación, en especial las relacionadas con la reforma del Estado, del poder Judicial, la innovación tecnológica, educación y salud.


Miraflores, 14 de febrero del 2014
(Publicación con autorización expresa del autor)


Ingrese a la siguiente Página Web:
http://nemesioespinoza.com/

No hay comentarios: